Descubrir la economía

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

Me gusta aprender de economía donde uno menos pensaría encontrársela: en la literatura. ¿No es una gozada descubrir que una de las mejores descripciones de la revolución industrial está en una novela tan cargada de auténtico erotismo como “El Amante de Lady Chatterley”? ¿O que la más brillante explicación sobre el funcionamiento del mercado de bonos está en “La hoguera de las vanidades”? ¿O encontrar en las “Memorias de Adriano” magníficas lecciones sobre la gestión de la cosa pública? ¿O que una pequeña gran novela sobre el desarraigo, “Especulación” (publicada en 1938), cuenta la burbuja inmobiliaria como podría diseccionarla un fino analista de estos primeros y duros años del siglo XXI?

Es precisamente en la literatura donde uno descubre los mejores párrafos económicos, porque ahí se revela la verdadera esencia de la economía: la ciencia que organiza nuestra sociedad, nuestra convivencia, nuestra vida… Cuando un autor escribe sobre la vida (¿qué otra cosa interesa a la literatura?), antes o después tiene que pasar por la economía. Y en ese momento, para lectores como yo el disfrute se multiplica por dos: gozar de una gran obra literaria y, al tiempo, descubrir en ella unas páginas, o siquiera unos párrafos, que cuentan una historia económica quizás mucho mejor que lo haría un premio Nobel del ramo.

Esta bitácora digital nace para acercar la economía a un público no especializado, que sin duda disfrutará más descubriendo esta disciplina a través de una novela que de un árido texto académico. En este blog comentaremos la economía que se puede encontrar en la gran literatura. Pasaremos por alto la multitud de novelas que se han escrito con el objetivo explícito de narrar algún suceso económico. La crisis que vivimos desde 2007 ha multiplicado los esfuerzos de los escritores por novelarla. Algo que ya ha ocurrido antes. El precedente más ilustre está en las nada menos que 25 novelas económicas escritas a mediados del siglo XIX por Harriet Martineau (las tres primeras las acaba de reeditar en español Ecobook). Son obras magníficas, pero con un propósito claramente divulgativo. Aquí no vamos a hablar de novelas de ese tipo. Haremos alguna excepción a esta norma cuando comentemos libros que, además, nos parezcan (y aquí vamos a ser absolutamente subjetivos) joyas de la literatura.

Tampoco vamos a entrar en el ámbito académico, ni a competir con los numerosos textos, sobre todo de economistas anglosajones, que analizan los aspectos económicos de obras literarias. Quien quiera algo así en español, debe acudir al libro Economía y Literatura (editado también por Ecobook). Es un denso volumen con artículos magníficos de buenos economistas (aunque tampoco faltan los que no aportan casi nada o incluso ofrecen visiones sesgadas por el pensamiento único ultra-liberal), pero es una obra académica, escrita por economistas que analizan piezas literarias, pero que se dirigen a sus colegas economistas, no a un público general. Es, por tanto, todo lo contrario de lo que pretende ser este blog Economía en la Literatura. Aquí escribiremos periodistas especializados en trasladar los temas económicos a un público general. Y cuando analicemos la economía tocada por alguna gran obra literaria, nos alejaremos de los planteamientos académicos y sólo buscaremos que al disfrute de la obra en sí, se sume el de encontrar en ella magníficas reflexiones sobre la economía y la vida… que siempre se acaban cruzando, queramos o no.

Economía en la Literatura es fruto de muchos años de reflexión y trabajo sobre este tema por parte de dos profesionales de la comunicación económica, y de una vieja idea que tuvieron casi cuando comenzaron en este oficio hace tres décadas. Me toca a mí ahora pulsar las primeras teclas, aunque mi socia Esclavitud Rodríguez Barcia hará también sus aportaciones, aparte de las que ya realiza, en paralelo, en su blog Somos lenguaje. Espero que disfrute de este viaje, en el que, por supuesto, cualquier sugerencia será bienvenida. Si a usted, como yo y como Esclavitud, le gusta el lado económico de las historias (novelas, pero también cine, poesía, teatro…), escríbanos a morenocapa@hotmail.es o maescla@hotmail.es.

2 respuestas a Descubrir la economía

  1. OAdelaEfeCe

    ¡Excelente proyecto! Me gusta mucho el enfoque que has propuesto llevar en este blog, economía y obras literarias. Lo dices mejor que nadie: «Y cuando analicemos la economía tocada por alguna gran obra literaria, nos alejaremos de los planteamientos académicos y sólo buscaremos que al disfrute de la obra en sí, se sume el de encontrar en ella magníficas reflexiones sobre la economía y la vida… que siempre se acaban cruzando, queramos o no». Tendrás en mi persona a un asiduo lector de tu blog.

Deja una respuesta