Archivos de la categoría Uncategorized

Negocios talibanes

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

“Merced a sus relaciones, puso en marcha empresas pequeñas que sirvieron de tapadera a sus inversiones paralelas, centradas sobre todo en el contrabando y el tráfico de drogas. Tras la llegada al poder de los talibanes moderó sus afanes pero no desmanteló sus circuitos. Renunció de buen grado a algunos autocares y a algunas chapuzas en provecho de la causa, contribuyó a su manera al esfuerzo bélico de los gamberros mesiánicos que luchaban contra sus excompañeros de armas y consiguió salvaguardar sus privilegios. Mirza sabe que a la fe de un menesteroso le cuesta resistirse a las ganancias fáciles; en consecuencia, unta a los nuevos amos del país y, de esa forma, vive tan ricamente en medio de la tormenta.”.

Ambientada en el Kabul de principios de siglo, cuando la brutalidad del régimen talibán impone su sangrienta visión de un Islam que parece cualquier cosa menos una religión, “Las golondrinas de Kabul” (novela publicada en francés en el año 2002) es sobre todo un alegado en defensa de esas mujeres que, desde siempre, son las principales víctimas de todo fanatismo religioso. Pero la obra de Yasmina Khadra va más allá y describe también los entresijos económicos de un poder talibán corrompido que lapida y ahorca mujeres o supuestos herejes mientras sus líderes se enriquecen… quizás porque como en realidad no creen en el Paraíso prometido por Mahoma, su principal empeño es construirse su particular paraíso en la tierra.

Yasmina Khadra es el pseudónimo femenino que el ex comandante del ejército argelino Mohamed Moulessehoul adoptó para, sin levantar sospechas, poder denunciar las injusticias de su país. Y, en esa misma línea, denuncia en “Las golondrinas de Kabul” la irracionalidad y los excesos de los talibanes.

¿GRAN BAZAR O ANTESALA DEL MÁS ALLÁ?

Las golondrinas son esas mujeres que, amortajadas en vida bajo sus burkas, son las principales víctimas de la brutalidad y la represión en ese Kabul que el autor llama “la antesala del más allá”. Una ciudad donde la especulación pasa por encima del sufrimiento de los ciudadanos:

“En Kabul, sobre todo en el mercado y en los bazares, el bullicio de las especulaciones podría ahogar el coro de las más cruentas batallas. Se subastan los fajos de billetes de banco, se hacen y deshacen fortunas al albur de un cambio de humor, la gente sólo tiene ojos para la ganancia y la inversión; en cuanto a las noticias del frente, se tienen en cuenta en sordina, como para meterles marcha a los negocios”.

En este putrefacto medio ambiente, la novela nos cuenta cómo Mirza Shah se ha convertido en próspero hombre de negocios, incluso bajo el brutal régimen talibán. Todo comenzó con la lucha contra los ocupantes soviéticos:

“Mirza Shah fue uno de los primeros militares que desertaron de su unidad para unirse a los muyahidines (…). Tras la retirada de las fuerzas soviéticas, le ofrecieron puestos de responsabilidad en la administración y no los aceptó. La política y el poder no le entusiasmaban. Merced a sus relaciones, puso en marcha empresas pequeñas que sirvieron de tapadera a sus inversiones paralelas, centradas sobre todo en el contrabando y el tráfico de drogas.”

Una prometedora carrera empresarial que incluso se aceleró cuando los fanáticos religiosos conquistaron el poder:

“La llegada al poder de los talibanes moderó sus afanes pero no desmanteló sus circuitos. Renunció de buen grado a algunos autocares y a algunas chapuzas en provecho de la causa, contribuyó a su manera al esfuerzo bélico de los gamberros mesiánicos que luchaban contra sus ex compañeros de armas y consiguió salvar sus privilegios”.

Porque Mirza conoce muy bien cuál es el punto débil de casi todo el mundo, incluso de los que sólo parecen pensar en su particular dogma fundamentalista:

“Mirza sabe que a la fe de un menesteroso le cuesta resistirse a las ganancias fáciles; en consecuencia, unta a los nuevos amos del país y, de esta forma, vive tan ricamente en medio de la tormenta”.

La historia de siempre: cuando más degenerado es un régimen político, mayores facilidades para los negociantes sin escrúpulos. Y no faltan quienes, como Qasim (otro protagonista de la novela), se esfuerzan por mostrar fulgor religioso a fin de conseguir prebendas:

“A Qasim le enciende los ojos un fulgor singular. Si no pierde ocasión alguna de acompañar a los desdichados hasta el pie del cadalso es, precisamente, para que los mulás se fijen en él (…). Algún día, a fuerza de perseverancia y entrega, acabará por conseguir que los que mandan lo nombren director de esa fortaleza, es decir, de la mayor penitenciaría del país. Podrá así integrarse en las filas de los notables y lanzarse al mundo de los negocios. Sólo entonces disfrutará del reposo del guerrero”.

Qasim lo tiene tan claro que incluso se ofrece a facilitarle las cosas a un amigo:

“Si tienes proyectos, hablaremos de ellos para buscar socios y poner manos a la obra enseguida. Montar un negocio no es nada del otro mundo. Un poco de imaginación, un asomo de motivación y ya está la locomotora en marcha. Si no tienes ni cinco, te adelantamos el dinero y, luego, nos lo devuelves.”

Así de fácil. De este contubernio entre fanatismo religioso y corrupción económica ya hemos tratado en esta bitácora digital (http://wp.me/p4F59e-5s). Mucha supuesta interpretación del Corán y del Islam, pero, al final, los negocios son los negocios. Y son más fáciles aún si, como ocurre con cualquier fundamentalismo que alcanza el poder, el control de las almas sólo busca el control del dinero.

—————-

Título comentado:

-Las golondrinas de Kabul. Yasmina Khadra, 2002. Alianza Editorial, Madrid, 2006.

—————-

 

 

Comentarios desactivados en Negocios talibanes

Archivado bajo Uncategorized

La Rusia de los amigos de Putin (y 2): el asalto mafioso a la economía

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

“En una sociedad donde la combinación de burocracia esclerótica e incompetencia pura y dura ha hecho que se atasquen todos los engranajes, el mercado negro es el único lubricante. La URSS funcionó con ese lubricante a lo largo de toda su historia y dependió totalmente de él en los últimos diez años. A partir de 1991, la mafia, que ya controlaba el mercado negro, lo único que hizo fue salir del escondrijo para expandirse. Y desde luego que lo hizo, pasando rápidamente de las áreas de fraude organizado normales –alcohol, drogas, protección, prostitución– a todas las facetas de la vida. Lo más impresionante fue la rapidez y crueldad con que se llevó a cabo el virtual asalto de la economía”.

 “El grupo criminal en el círculo de Putin ha aprendido a manipularle”. Lo dice Mijaíl Jodorkovsky, magnate ruso exiliado en Gran Bretaña, en una entrevista publicada por el “EL PAÍS” el 21 de marzo. Esto fue sólo tres días después de que Vladímir Putin arrasara en las elecciones presidenciales y se asegurara que seguirá en el poder hasta 2024 (acumulará así sólo cinco años menos que los 29 que estuvo Stalin al frente de la URSS). Y todo ello, mientras arrecia la guerra diplomática occidental contra Moscú por el envenenamiento de un ex espía ruso y su hija en territorio británico. Y mientras vuelven a volar los misiles occidentales sobre el dictatorial régimen sirio que, con el apoyo de Putin, sigue gaseando y bombardeando a sus propios ciudadanos.

Que la mafia y otros círculos criminales sobrevuelen el poder político no es noticia. Pasa en casi todas partes. En el libro que acaba de publicar sobre Donald Trump, el ex director del FBI James Comey afirma que “estar con él me traía recuerdos de cuando era fiscal antimafia”. Pero en Rusia, esta simbiosis entre mafiosos y gobernantes es especialmente intensa y viene de antiguo. Lo comentamos en el anterior artículo de esta bitácora (http://wp.me/p4F59e-8r), dedicado a una interesante obra de Frederick Forsyth: “El Manifiesto Negro”. Escrita en 1996, la novela hace un ejercicio de política ficción y se ambienta en 1999 para narrar la historia de un xenófobo, racista y mafioso candidato a las presidenciales rusas del año siguiente. Las primeras que, por cierto, ganó Putin tras la dimisión de Boris Yeltsin.

En la novela no se cita a Putin en ningún momento, quizás porque en 1996 aún no era muy conocido, pese a su pasado en el KGB, que prolongó en el organismo que lo sucedió, el Servicio Federal de Seguridad, del que fue nombrado director en 1998. Pero sí aparecen en el libro de Forsyth otros inquietantes altos cargos de ambos servicios, por no hablar del aún más inquietante líder político populista: Igor Komároz, un sujeto que se presenta a las elecciones respaldado por ingentes capitales de origen mafioso y con un programa oculto nazi y supremacista (ese “Manifiesto Negro” que da título a la novela) que podrían firmar los mismísimos Adolf Hitler o Joseph Stalin.

Tras describir cómo la mafia se infiltró en la economía soviética durante los últimos años de la URSS (véase artículo anterior de este blog), “El Manifiesto Negro” cuenta cómo esa infiltración fue aún más intensa con el nacimiento de la nueva Rusia tras la caída del Muro de Berlín.

CONQUISTA EN TRES FASES

Ese “asalto de la economía” al que aludíamos al principio de este artículo, fue posible para la mafia gracias a tres factores muy bien descritos en la novela:

“El primero fue la capacidad para una violencia brutal e inmediata que la mafia rusa exhibía cuando sus planes se veían obstaculizados de alguna manera, una violencia que habría dejado en pañales a la Cosa Nostra norteamericana (…). El segundo fue la impotencia de la policía. Escasa de dinero y de plantilla, sin experiencia (…), la milicia no daba abasto. El tercero fue la endémica tradición rusa de corrupción”.

Y este último factor, el de la corrupción, fue alentado a su vez por un componente puramente económico:

“A ello contribuyó la inflación galopante que se desató en 1991 para consolidarse alrededor de 1995. Bajo el comunismo el tipo de cambio estaba en dos dólares americanos por rublo, cosa ridícula y artificial en términos de poder adquisitivo, pero vigente dentro de la URSS, donde el problema no era la falta de dinero sino de bienes. La inflación acabó con los ahorros y dejó en la pobreza a los trabajadores con salario fijo. Cuando la semanada de un policía urbano vale menos que los calcetines que lleva es difícil persuadirle de que no acepte un billete metido dentro de un carnet de conducir evidentemente falso”.

Con todo esto jugando a su favor, la mafia rusa penetró con rapidez en los negocios legítimos, hasta el punto de hacerse con el control del 40 por ciento del producto interior bruto:

“La Cosa Nostra americana tardó una generación en comprender que los negocios legítimos, conseguidos con las ganancias del chantaje, servían para incrementar las ganancias y blanquear el dinero. Los rusos lo comprendieron en sólo cinco años y en 1995 controlaban el 40 por ciento de la economía nacional (…). El problema era que se habían excedido. Hacia 1988, la codicia había resquebrajado la economía de la que vivían. En 1996 una parte de la riqueza rusa por valor de 50.000 millones de dólares, principalmente en oro, diamantes, metales preciosos, petróleo, gas y madera, estaba siendo robada y exportada ilegalmente. Las mercancías se compraban con rublos prácticamente desvalorizados, e incluso así a precios de liquidación, por los burócratas que controlaban los órganos del Estado, y se vendían en el extranjero a cambo de dólares. Algunos de estos dólares eran después reconvertidos en millones de rublos al objeto de seguir financiando sobornos y crímenes. El resto quedaba a buen recaudo en el extranjero”.

Frederick Forsyth dedica también páginas brillantes a narrar la penetración mafiosa en la banca: cómo se pasó del único banco de la época comunismo, el Narodny o Banco del Pueblo, hasta los más de 8.000 surgidos con la ebullición capitalista; cómo muchos de estos quebraron o simplemente se esfumaron con el dinero de los depositantes, hasta que a finales de los noventa no quedaron más que “unos cuatrocientos bancos más o menos fiables”; o cómo lograba mandar en ellos la mafia:

“La banca no era una ocupación segura. En diez años más de cuatrocientos banqueros habían sido asesinados, normalmente por no ceder por completo a las exigencias de los gánsteres de préstamos sin aval y otras formas de cooperación ilegal”.

LA POSVERDAD ANTES DE PUTIN

Y para dejar bien claro que no hay nada nuevo bajo el Sol, “El Manifiesto Negro” se ocupa detenidamente de eso que antes llamábamos mentira y que ahora se llama posverdad. Y demuestra que no hay que esperar a uno de sus principales impulsores recientes, el nuevo zar Putin, para encontrarla mucho antes en la política rusa. Boris Kuznetsov, el jefe de propaganda del partido ultraderechista de Komároz, sabe bien cómo manejar esa posverdad:

“Durante su estancia en Estados Unidos Kuznetsov había estudiado y quedado impresionado de cómo unas relaciones públicas llevadas con habilidad y competencia podían generar el apoyo de las masas incluso a las más estrepitosas tonterías (…). Kuznetsov veneraba el poder de la oratoria para persuadir, disuadir, convencer y por último vencer toda oposición. Que el mensaje fuera mentira era irrelevante. Como los políticos y los abogados, él era un hombre de palabras, convencido de que no existía problema que éstas no pudieran resolver”.

Se puede generar el apoyo de las masas a “las más estrepitosas tonterías” y es irrelevante que el mensaje sea mentira. ¿Les suena? Pues pueden leer más sobre esto en una novela como “El Manifiesto Negro”, escrita dos décadas antes del Brexit, de la llegada de Trump a la Casa Blanca, del nuevo zarismo rampante de Putin y de las fantasías carlistas que sueñan con una república burguesa independiente con capital itinerante (de Bruselas a Berlín, pasando por Soto del Real y Extremera).

—————-

Título comentado:

-El Manifiesto Negro. Frederick Forsyth, 1996. Plaza & Janés Editores, Barcelona, 1998.

—————-

Comentarios desactivados en La Rusia de los amigos de Putin (y 2): el asalto mafioso a la economía

Archivado bajo Uncategorized

La Rusia de los amigos de Putin (1): ¿Quién dijo ‘tres per cent’? ¡Donde esté un 50 por ciento!

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

“Es el representante de la mafia moscovita. Fíjese en el trato que me ofreció: él y los suyos se llevan el cincuenta por ciento de todo. A cambio compran o falsifican todas las licencias, franquicias y papeles que yo pueda necesitar. Solucionan los problemas burocráticos a golpe de teléfono, garantizan que las entregas se hagan en el plazo previsto y no haya problemas con los obreros”.

Casi 100.000 millones de euros, muchos de ellos en manos de oligarcas rusos, se blanquean cada año en el Reino Unido, según datos de la Agencia Nacional contra el Crimen británica. Lo leo en “EL PAÍS” del 18 de marzo. Desde días antes se investiga el sospechoso envenenamiento de un ex espía ruso en ese Londres que hace tiempo llaman Londongrado, por el gran poder e influencia del dinero venido del Este. El envenenamiento, por supuesto, no ha provocado medida alguna contra estos capitales de origen oscuro, sino, por ahora, sólo una mini crisis estilo Guerra Fría (con expulsión mutua de diplomáticos por parte de Londres y Moscú).

Los británicos –cuyos equipos de fútbol, medios de comunicación y otras empresas reciben masivas inversiones de magnates rusos, por no hablar de las donaciones al Partido Conservador– no se atreven a ir más allá de estas tibias medidas diplomáticas, aunque consideran que quien está cazando ex espías es precisamente el gobierno de Londongrado, es decir, al de Vladímir Putin. El mismo Vladímir Putin que ese mismo domingo 18 de marzo arrasó en las elecciones presidenciales con un 76,5 por ciento de los votos. Un espectacular resultado del nuevo zar, después de inhabilitar al único opositor que podía hacerle sombra y en medio de acusaciones de pucherazo y multitud de irregularidades (de las que han advertido los organismos internacionales). Hasta se han visto en televisión imágenes de personas introduciendo un voto detrás de otro en las urnas, o al mismo individuo votando en varios colegios sucesivamente. ¡Así volvería a ganar aquí incluso Rajoy!

Tras la victoria por aplastamiento de Putin, casi ningún líder occidental (salvo su colega Trump) ha felicitado al hombre más longevo en el poder ruso después de Stalin: el dictador comunista estuvo 29 años al frente de la URSS, de 1924 a 1953; el nuevo zar de la posverdad llegó al poder en el año 2000 y, gracias a las elecciones del 18 de marzo, lo ocupará hasta 2024 (no hay que restar a esos 24 años los cuatro, entre 2008 y 2012 , en que el jefe de Estado fue su marioneta, Dmtri Medvedev, nombrado a dedo por el propio Putin).

Así es Rusia. Nada de porcentajes irrisorios. ¿Quién se conformaría con ganar las elecciones por lo justo, o incluso por menos y obligado a formar gobiernos de coalición, como la Merkel? Putin, desde luego, no. Y la corrupción rampante que se ha apoderado desde hace décadas de la economía rusa, mucho menos. ¿Qué es esa porquería del tres per cent de los catalanes convergentes (o como se llamen ahora)? Mejor un cincuenta por ciento y no hay más que hablar, como se relata en el primer párrafo de este artículo. Un párrafo que se escribió nada menos que en 1996 y en un libro en el que, mucho antes de que se hubiera inventado el término, ya se habla de la posverdad. Se trata de “El Manifiesto Negro”, una entretenidísima y muy bien documenta novela de espionaje (como casi todas las suyas) firmada por Frederick Forsyth.

UNAS ELECCIONES DE NOVELA

La obra está ambientada en la Rusia de 1999, cuando están a punto de celebrarse elecciones presidenciales. Se espera una arrolladora victoria de cierto líder populista. Pero, por casualidad, cae en manos occidentales un texto escrito, de su puño y letra, por ese mismo líder. En ese programa oculto, llamado el “Manifiesto Negro”, el político imparable (y respaldado por las poderosas mafias rusas) deja muy claras sus intenciones dictatoriales, ultra nacionalistas, xenófobas e incluso supremacistas, pues piensa hacer con minorías como los judíos barbaridades parecidas a las que hizo Hitler… o el propio Stalin. En torno a este “Manifiesto Negro” y a los intentos occidentales de desactivar políticamente a su autor, la novela desarrolla una trama muy bien narrada y, lo que más nos interesa aquí, muy bien documentada en sus aspectos no sólo políticos, sino también sociales y económicos.

Por cierto, por si aún no han caído en la coincidencia: la novela de Frederick Forsyth está ambientada en la Rusia de 1999 que tiene la vista puesta en las elecciones de enero del año siguiente. No voy a destripar el desenlace ni a descubrirles si el nazi populista, racista y mafioso de la novela llegó a triunfar o no en las urnas. Pero ya saben quién ganó, de verdad, las elecciones rusas del año 2000.

Y ahora vayamos a los fundamentos económicos de estas historias (de la real y de la novelada).

UNA MAFIA QUE FUNCIONA

El párrafo con que se inicia este artículo es lo que le dice, en un hotel de Moscú, un empresario canadiense a un espía occidental que se hace pasar por hombre de negocios. Al escuchar la comisión del 50 por ciento, el espía le dice al canadiense:

“–Supongo que le envió a hacer gárgaras [al representante de la mafia moscovita].

–De eso nada. No soy tan tonto. A la protección que ofrecen la llaman tener un ‘techo’. Sin techo no se va a ninguna parte. Básicamente porque si les dices que no, te dejan sin piernas. Te las cortan y listo”.

Para aclarar este peculiar escenario, Frederick Forsyth ofrece a continuación una historia abreviada de la mafia rusa:

“Desde hace siglos en Rusia ha existido un hampa criminal muy desarrollada. A diferencia de la mafia siciliana, no tenía una jerarquía unificada y jamás se exportaba fuera del país. Pero existía una gran hermandad entre sus cabecillas regionales y locales, y entre sus miembros, cuya lealtad quedaba simbolizada mediante tatuajes.”

Una estructura muy asentada con la que no pudo acabar ni el comunismo soviético:

“Stalin trató de acabar con el hampa mandado a millares de sus miembros a los campos de trabajo, pero sólo consiguió que los ‘zoks’ acabaran dirigiendo prácticamente los campos con la connivencia de sus guardianes, que preferían vivir en paz a que sus familias fueran perseguidas. En muchos casos los ‘vory v zakone’ (‘ladrones por derecho’, equivalentes a los padrinos de la mafia) llegaban a dirigir sus empresas desde los barracones del campo de trabajo”.

La simbiosis entre soviéticos y mafiosos pronto desbordó el ámbito de los campos de trabajo:

“Una de las ironías de la guerra fría es que el comunismo podría haberse derrumbado diez años antes de no ser por el hampa. Hasta los jefes de partido tuvieron que acabar pactando secretamente con ella. Por una razón muy simple: era lo único que funcionaba en la URSS con cierto grado de eficacia. Un director de fábrica que elaborara un producto vital podía encontrarse con que su maquinaria se paraba debido al fallo de una simple válvula. Si pasaba por los canales burocráticos podía estar de seis a doce meses sin una válvula nueva mientras toda la planta de producción permanecía inactiva. O podía contárselo a su cuñado que conocía a un hombre bien relacionado. La válvula llegaría en una semana. Luego el director de fábrica haría la vista gorda a la desaparición de un envío de chapa de acero, que iría a parar a otra fábrica cuya chapa de acero tardaba en llegar. Y como colofón los directores de las respectivas fábricas trucarían los libros para hacer ver que habían cumplido las ‘normas’”.

¿Qué ocurrió tras la caída del Muro de Berlín en 1989 y el consiguiente desmoronamiento del bloque soviético y de la propia URSS? Pues que la mafia fue aún más allá en la ocupación de las estructuras políticas y económicas de la nueva Rusia. Pero eso lo veremos en la siguiente entrega de esta bitácora. Lamento extenderme, pero no hay más remedio: Rusia, con sus más de 17 millones de kilómetros cuadrados (apenas un millón menos que Estados Unidos y Canadá juntos), es el país más extenso del mundo, sus líderes tienen una cierta tendencia a extender también más que ningunos otros sus periodos en el poder y, en consecuencia, lo que las mafias suponen para la economía rusa –y que también cuenta esta novela de Frederick Forsyth– tiene un alcance y unas dimensiones tales que necesitarán al menos otro artículo para terminar siquiera de esbozarlo.

—————-

Título comentado:

-El Manifiesto Negro. Frederick Forsyth, 1996. Plaza & Janés Editores, Barcelona, 1998.

—————-

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

La intolerancia mata al ruiseñor

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

“–Preferiría que disparaseis contra botes vacíos en el patio trasero, pero sé que perseguiréis a los pájaros. Matad todos los arrendajos azules que queráis, si podéis darles, pero recordad que matar un ruiseñor es pecado.
Aquella vez fue la única vez que le oí decir que esta o aquella acción fuese pecado, y pregunté a la señorita Maudie al respecto.
–Tu padre tiene razón –me respondió–. Los ruiseñores sólo se dedican a cantar para alegrarnos. No estropean los frutos de los huertos, no anidan en los arcones de maíz, no hacen nada más que derramar su corazón, cantando para nuestro deleite. Por eso es pecado matar un ruiseñor.”.

 No parece que haya mucha economía en este párrafo, aunque el trasfondo de la gran recesión sí late con fuerza en la obra a la que pertenece: Matar a un ruiseñor, escrita en 1960 por Harpper Lee. Con esta única novela (hasta 2017 no se publicó otra obra de esta autora), Lee se hizo un hueco en la cima de la literatura estadounidense. Mérito confirmado por el Premio Pulitzer que la novela ganó 1961 y que se ratificó un año después, cuando el director Robert Mulligan llevó la novela al cine y ganó dos Oscar: al mejor guión, obra de Horton Foote, y al mejor actor masculino, el siempre magnífico Gregory Peck en el papel de Atticus Finch (el abogado padre de la niña protagonista, a quien explica que es pecado matar a un ruiseñor).

Matar a un ruiseñor es quizás la novela que con más profundidad y, a la vez, calidad literaria, denuncia una de las peores lacras de todos los tiempos: la intolerancia. Ambientada en la Alabama de la gran crisis de 29, e inspirada en un conflicto racial acontecido en 1931, narra un opresivo ambiente de racismo. A través de la voz de una niña, nos cuenta cómo ese racismo y esa intolerancia matan al ruiseñor: sin apenas pruebas, se condena a un sospechoso de violación por el solo hecho de ser negro.

La intolerancia es el combustible que alimenta esas armas de destrucción masiva llamadas fundamentalismo religioso, racismo y nacionalismo, muchas veces interrelacionadas. Como ocurre, sobre todo, con la estrecha hermandad entre racismo y nacionalismo: cada vez que alguien añade a cualquier problema un adjetivo de carácter geográfico, como por ejemplo “el problema catalán”, “el problema español” o “el problema alemán”), siempre está marcando diferencias con el no catalán, el no español o el no alemán, como si las fronteras –geográficas o políticas– implicaran que los ciudadanos son, o deben ser, diferentes según estén a uno u otro lado de la raya. Y eso es mentira. Cualquiera que se empeña en defender las esencias inmutables de tal o cual raza, nacionalidad o religión, sabe que miente, pero lo hace porque no tiene otra cosa que ofrecer para convertirse en el jefe de la tribu. Lógico: si no crea antes conciencia de tribu, difícilmente llegará a ser su jefe.

Como los ruiseñores vuelan, no entienden de fronteras. Aunque, como pájaros inocentes que se limitan a cantar, personifiquen en la novela de Harper Lee ese papel de víctima que, en cualquier conflicto, siempre recae sobre el marginado por el fundamentalismo (el infiel), por el racismo (en este caso el negro) o por su primo hermano el nacionalismo (ya saben, el del otro lado de la raza pura: los judíos nos roban, los españoles nos roban, los inmigrantes nos roban, etc.).

Supongo que ahora comprenderán el motivo de que en este 2018, cuando esa bestia prehistórica del nacionalismo vuelve a rugir, escribo sobre esta magnífica novela. Pero también es cierto que esa intolerancia denunciada en Matar a un ruiseñor tiene raíces económicas casi siempre, cuando aparece algún politicucho populista y aprovechado que quiere sacar tajada haciendo desfilar a las masas detrás de una bandera, de un dogma o de un color de piel.

En la novela Matar a un ruiseñor, el trasfondo económico no es otro que la Gran Recesión de los años treinta, la misma que no sólo hizo rebrotar el racismo, sino también la peor versión vista hasta ahora del nazionalismo (por si alguien no se ha dado cuenta, que quede claro que el error ortográfico es deliberado).

CAMPESINOS POBRES, PROFESIONALES POBRES

Las uvas de la ira es, para mí, la Gran Novela de la Gran Recesión (http://wp.me/p4F59e-1n). Pero Matar a un ruiseñor aporta la magnífica descripción de esa sociedad pueblerina de Alabama, en el Profundo Sur, en la que los efectos de la crisis echan leña al fuego del racismo.

Los diálogos entre el abogado Atticus Finch y su hija Jean Louise nos cuentan la crisis en pocas líneas. Todo comienza cuando la niña descubre una carga de leña en el patio trasero, o un saco de nueces en las escaleras, o una caja de zarzaparrilla y acebo que le llega al letrado en Navidad. Atticus explica que es el único modo en que pueden pagar sus servicios muchos de sus humildes clientes, afectados de lleno por la depresión:

“Aquella primavera [nos cuenta Jean Louise], cuando encontramos un saco lleno de nabos, Atticus dijo que el señor Cunningham le había pagado con creces.

–¿Por qué te paga de este modo? –quise saber.

–Porque es del único modo en que puede pagarme. No tiene dinero.

–¿Nosotros somos pobres, Atticus?

Mi padre asintió con la cabeza.

–Ciertamente, lo somos (…).

–¿Tan pobres como los Cunningham?

–No exactamente. Los Cunningham son gente del campo, labradores, y la crisis les afecta más”.

 A continuación, llega la sencilla explicación –que muchos políticos aún no entienden– de cómo una crisis que comienzan golpeando a los más endeudados y desfavorecidos, a los mismos a quienes los gurús recetan “austeridad y contención salarial”, acaba extendiéndose a las clases medias (¿les suena?):

“Atticus decía que quienes tenían alguna profesión eran pobres porque los campesinos lo eran. Como el condado de Maycomb era agrícola, las monedas de cinco y de diez centavos llegaban con mucha dificultad a los bolsillos de médicos, dentistas y abogados”.

¿Y cuál es el origen de ese empobrecimiento que no respeta escalas sociales? El de siempre, el mismo de la crisis que aún nos sobrevuela:

“La amortización sólo representaba uno de los muchos males que sufría el señor Cunningham. Tenía sus campos hipotecados, y el poco dinero que reunía se lo llevaban los intereses. Por supuesto que hubiese podido conseguir un empleo del Gobierno, pero entonces habría tenido que abandonar sus campos, y él prefería pasar hambre para conservarlos y votar de acuerdo con su parecer”.

La explicación de Atticus entra en otro grave problema de las crisis en países que, como Estados Unidos, no gozan de una buena sanidad pública, ni siquiera ahora, en pleno siglo XXI y con el inmaduro, desequilibrado e incompetente Trump queriendo cargarse el Obamacare:

“Como los Cunningham no tenían dinero para costearse un abogado, nos pagaban con lo que podían.

–¿No sabíais que el doctor Reynolds trabaja en las mismas condiciones –decía Atticus–. A ciertas personas les cobra una medida de patatas por ayudar a un niño a venir al mundo”.

De este descalabro económico surge la receta de todos los populismos, los que en los años treinta nos trajeron el fascismo y el nazismo, o los que ahora nos han traído a Trump, al Brexit o al “procés”: levantar muros, alzar fronteras, echarle la culpa de todo al otro… Es decir, matar al ruiseñor.

—————-

Título comentado:

-Matar a un ruiseñor. Harper Lee, 1960. Ediciones B, 8ª reimpresión, Barcelona, septiembre 2014.

—————

 

 

 

Comentarios desactivados en La intolerancia mata al ruiseñor

Archivado bajo Uncategorized

Los humanos ya no son necesarios

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

“–¿Y qué, te gusta trabajar de noche? –le preguntó.
–Esto funciona solo, yo simplemente lo vigilo. No se necesita a nadie.
–¿Qué fabrican aquí?
–Robots. Robots fabricados por robots. ¿Lo ves? Las personas no son necesarias.”

¿No les inquieta esta conversación? Ahora que tanto se habla de inteligencia artificial, del imparable desarrollo de los robots y de que incluso deberían pagar impuestos, no se pierdan el diálogo completo sobre el tema. No está en ningún ensayo o gran reportaje, sino en una magnífica novela, Bajo los montes de Kolima, del británico Lionel Davidson (1922-2009), considerado por muchos uno de los maestros del suspense (eso que por ahí llaman thriller). Publicada en 1994 pero editada por primera vez en castellano en septiembre de 2016, esta novela es una magnífica representante de su género. Sus más de 530 páginas se leen de un tirón y gustarán sobre todo a los amantes no sólo del suspense, sino también de las historias de acción y espionaje internacional.

Bajo los montes de Kolima narra las peripecias de un agente occidental, nacido en una tribu del norte de Canadá, que debe infiltrarse entre sus primos del norte de Siberia para investigar unos curiosos experimentos científicos, llevados tan en secreto que ni siquiera los desvelaré aquí. Si leen la novela, descubrirán que estos experimentos tienen también un componente económico y tecnológico de gran actualidad, pero no quiero comentar nada más sobre ellos para no destripar el desenlace de esta historia.

Además de sus grandes dosis de acción, espionaje y aventura, Bajo los montes de Kolima incluye unos cuantos temas de interés económico, como el funcionamiento de las rutas de transporte naval entre los puertos del sureste asiático, China, Japón y Siberia, la organización del trabajo y del transporte de mercancías en esos territorios del norte tan hostiles para el hombre y, lo que más me ha interesado, el magnífico diálogo sobre el futuro de un mundo en el que los humanos no son necesarios. Hablan el protagonista y un indígena siberiano, trabajador de una peculiar factoría:

¿FÁBRICA O VIDEOJUEGO?

“Igual que si estuviera viéndola a través de unas gafas de visión nocturna, ante él apareció la fábrica entera, profusamente iluminada e inmersa en una actividad frenética. Como si aquello fuera un videojuego, había un centenar de cosas moviéndose a la vez. Carretillas que recorrían los pasillos, avanzaban, se detenían y volvían a avanzar. Se movían siguiendo unas luces que había en el suelo. Unos brazos robóticos surgían de unas plataformas que había a los lados y con sus dedos robóticos subían y bajaban gesticulando en el aire. Cogían pernos, tornillos, brocas; tocaban, palpaban, volvían atrás para coger más, de vez en cuando lanzaban virutas y chispas”.

Esta descripción no sorprenderá mucho a quien trabaje, por ejemplo, en una cadena de montaje de automóviles. Con la única diferencia de que, al menos, estará ahí para sorprenderse, mientras que en la fábrica de la novela quien se sorprende es un observador externo, pues en la cadena no hay ni rastro de personas. El escenario lo describe el diálogo siguiente entre Porter, el protagonista, e Ichiko, el vigilante de la factoría, su único trabajador humano:

“–Ichiko, ¿qué es esto?
–El nuevo mundo, sin seres humanos. Los seres humanos ya no son necesarios.
–Me han dicho que estabas aquí. He ido al restaurante de Hanita.
–Hanita ha muerto. Ya no se la necesitaba. No se necesita a nadie (…).
–¿Y qué, te gusta trabajar de noche? –le preguntó.
–Esto funciona solo, yo simplemente lo vigilo. No se necesita a nadie.
–¿Qué fabrican aquí?
–Robots. Robots fabricados por robots. ¿Lo ves? Las personas no son necesarias (…).
Porter advirtió que las carretillas se habían detenido de pronto y que unas bombillas de la consola estaban parpadeando (…).
–Ichiko, ahí abajo ha pasado algo. ¿No tendrías que ir a ver?
–Ya se encargan los robots. Se ha roto un taladro y van a cambiarlo por otro. Se cuidan, se hacen de médicos. Son más inteligentes que nosotros (…).
–¿Es que no hay ningún operario?
–Unos pocos en el turno de día. Se dedican a afilar piezas y a retirar lo que ya se ha fabricado. Por la noche estamos los robots y yo solos”.

Una factoría que funciona veinticuatro horas al día, sin obreros, sólo con robots que fabrican robots y que hasta “se cuidan, se hacen de médicos”. Y, sobre todo, que “son más inteligentes que nosotros”.

La primera gran pregunta es: ¿Algún día esos robots serán tan inteligentes que saldrán a la calle a comprar las mismas cosas que ellos fabrican, a contratar hipotecas o incluso a votar? Lo cual lleva a otra pregunta aún más inquietante: ¿Por quién votarán? Sean cuales sean las respuestas, dan mucho miedo.

—————-

Título comentado:
-Bajo los montes de Kolima. Lionel Davidson, 1994. Ediciones Salamandra, Barcelona, 2016 (tercera edición, febrero 2017).

—————-

 

 

Comentarios desactivados en Los humanos ya no son necesarios

Archivado bajo Uncategorized

Fiscales de élite contra las ranas que infectan el Canal

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

“Nosotros enjuiciábamos a los culpables y a los ricos por sobornos y fraude”, dice un fiscal norteamericano miembro de “un cuerpo de élite”. ¡Qué envidia! ¡Un cuerpo de fiscales de élite para combatir la corrupción…! En España también lo tenemos. Lástima que al frente de la Fiscalía Anticorrupción el Gobierno haya nombrado a un amiguete afín al PP: un supuesto súper-fiscal sin experiencia alguna en el tema y que, además, acaba poner trabas a la investigación sobre las ranas que han infectado el Canal de Isabel II.

Lo cenagoso del tema, entre lo económico y lo jurídico, nos permite recurrir a “Presunto Inocente”, magnífica novela negra del subgénero judicial publicada en 1987. Fue un éxito de ventas no sólo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. Su autor, Scott Turow, sabía de lo que escribía, pues trabajó durante más de ocho años como fiscal federal y como ayudante del fiscal general de Chicago, para ser luego fichado por un prestigioso bufete de abogados. Sobre este libro y con idéntico título, Alan J. Pakula dirigió en 1990 una notable película protagonizada nada menos que por Harrison Ford.

“Presunto Inocente” encierra, en realidad, dos novelas en una: un apasionante thriller judicial y una profunda historia de amor. Las páginas de este segundo plano –el que describe las relaciones del fiscal protagonista con su mujer y con su amante, asesinada supuestamente por él mismo– son las más brillantes desde un punto de vista literario. Hay capítulos que podrían competir con las mejores novelas de amor de la historia. Pero aquí nos centraremos en la parte judicial.

Independientemente de la trama, lo que más atrae es la descripción del sistema fiscal americano, basado en dos puntales: el fiscal jefe es elegido por votación popular entre candidatos que avalen gran experiencia y formación, y el equipo a sus órdenes lo forma el propio fiscal jefe con los mejores profesionales posibles. Nada de que el Gobierno elija a un fiscal jefe afín, para que éste, a su vez, ponga al frente de la Fiscalía Anticorrupción a un jurista sin experiencia alguna en el tema.

Scott Turow describe la pugna entre dos destacados fiscales que optan por la jefatura. Uno de ellos, Raymond, el jefe del protagonista, muy experimentado sobre todo en los grandes delitos de corrupción, fraude, etc. El otro, Nico, sólo se ha dedicado a los delitos comunes. Al hablar de Raymond, el fiscal protagonista de la novela afirma:

“En la oficina del fiscal, ha habido siempre una especie de división cultural. Una barrera que acabó provocando la ruptura definitiva con Nico. Raymond escogió un cuerpo de élite; una serie de jóvenes abogados, con buenos expedientes de universidades que le gustaban. Y, tras un periodo de aprendizaje, los puso a trabajar en investigaciones especiales”.

Aquí ven el primer paso: abogados jóvenes con los mejores expedientes y a los que luego se forma en la propia fiscalía para afrontar los temas más complejos. ¿Cuál es el resultado? Nos lo cuenta el protagonista, ayudante de Raymond y, por tanto, al frente de ese equipo especial de fiscales:

“Nosotros enjuiciábamos a los culpables y a los ricos por soborno y fraude; nos embarcábamos en investigaciones largas y complejas; aprendimos a salir del paso en actuaciones contra abogados (…) capaces de discutir la interpretación de la ley con los propios jueces y matizar sus indicaciones a los jurados”.

Este equipo de élite es capaz de afrontar cualquier caso, sin que ningún poder, político o económico, se interponga. Y, por supuesto, combaten el crimen organizado, como el de la llamada banda de los Santos y su líder, un tal Harukan, que reinvertía sabiamente los beneficios de todas sus actividades ilícitas:

“Harukan tenía lo que, por carecer de un término más adecuado, debe denominarse la visión de reconocer los principios de la empresa capitalista y los beneficios que iban obteniendo se reinvertían, generalmente, en la adquisición de edificios casi en ruinas del North End en subastas municipales. Con el tiempo, los Santos llegaron a poseer manzanas enteras”.

Mafias del crimen organizado, inversiones y reinversiones inmobiliarias… ¡Qué actual suena todo! Salvo el hecho de que, aquí, el equipo de fiscales de élite esté pilotado por alguien que no parece interesado en hacer saltar más ranas. Con el resultado de que algunos políticos se encuentran frente al mismo dilema que se convierte en la clave de esta gran novela:

“¿Qué es peor? ¿Saber la verdad o encontrarla, decirla o ser creído?»

Pero en nuestra particular charca de corrupción, más de un líder (y más de una lideresa) se niega desde hace años a ver la verdad, aunque sepa bien dónde encontrarla. Y, claro, ya no nos creemos nada de lo que nos diga… pues sospechamos que también él (y ella) son habitantes de la ciénaga.

—————-

Título comentado:

-Presunto Inocente. Scott Turow, 1987. Círculo de Lectores/Mondadori, Barcelona, 1990.

—————-

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

El primer rescate bancario de la historia

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

“Las grandes acumulaciones de oro y plata hechas por Tiberio, que permanecían ociosas en el Tesoro, habían sido las responsables de la elevación de los tipos de interés, y se produjo un pánico financiero y los valores de la tierra cayeron a menos que nada. Eventualmente Tiberio se vio obligado a aliviar la situación prestando a los banqueros un millón de piezas de oro del dinero público, sin intereses, para pagar a los que solicitaban préstamos con la garantía de tierras.”.

En uno de sus frecuentes momentos de eso que ahora llaman posverdad y que antes llamábamos simplemente mentira, Rajoy afirmó en el Congreso que el rescate de bancos y cajas no nos iba a costar un solo euro a los españoles. Durante mucho tiempo, sus corifeos repitieron la misma trola. Como ya todo el mundo sabe, era efectivamente una posverdad que dilataría al máximo la nariz de Pinocho, una mentira quizás comparable a las muchas falacias que en estos tiempos tan absurdos sueltan especímenes como el Trump descendiente de inmigrantes, la Le Pen hija de su padre o los del Brexit hijos de la Gran Bretaña menguante.

Desvelado por fin el engaño y el milmillonario coste de rescatar cajas y bancos, es buen momento para recordar el que quizás fuera el primer rescate bancario de la historia. Y que se hizo como los más recientes: a costa del dinero público y sin cobrar intereses a los banqueros. Nos lo cuenta el gran Robert Graves (1895-1985) en su novela más popular, entre otras cosas a causa de una también magnífica serie de televisión: “Yo, Claudio”.  Precisamente gracias a este éxito de la BBC, muchos descubrimos cuánto se parece nuestro mundo al de los césares. La teleserie (que aún se puede conseguir en DVD) refleja muy bien la novela de la que procede, por no hablar de su calidad y de las brillantes interpretaciones de gente como Derek Jacobi (Claudio) o de ese inmenso actor que nos dejó el pasado 25 de enero, John Hurt (Calígula). Con tales ingredientes, está producción de 1976 sentó las bases de cómo había que hacer una gran serie televisiva de calidad.

TIPOS DE INTERÉS ABUSIVOS

El rescate bancario de Tiberio fue provocado precisamente por las malas prácticas de los propios rescatados. ¿Les suena? Robert Graves nos cuenta, a través de Claudio, cómo se desencadenó todo:

“Por esa época los delatores empezaron a acusar a los hombres de dinero de cobrar un interés superior al legal sobre los préstamos; lo único que se les permitía cobrar era el uno y medio por ciento. El reglamento respectivo había caído en desuso hacía tiempo, y muy pocos senadores eran inocentes de su violación. Pero Tiberio confirmó su validez”.

Sí, efectivamente, lo de las puertas giratorias no es un invento reciente: el Senado romano estaba lleno de banqueros y prestamistas que ni siquiera disimulaban su condición. Pero, claro, al ser acusados de cobrar intereses muy superiores al legal del uno y medio por ciento –un tipo, por cierto, bastante razonable y que indica que ya los romanos tenían muy claro cuál podía ser el precio real del dinero–, los banqueros se pusieron nerviosos. E hicieron lo primero que suelen hacer los banqueros cuando se ponen nerviosos: pedir al Gobierno de turno que cambie las leyes. Como entonces el gobierno era el emperador en persona, acudieron a él. Ya que Tiberio había confirmado que el tipo legal no podía superar el citado uno y medio por ciento…

“Una delegación (…) le rogó que se le concediese a todo el mundo un año y medio para adoptar sus finanzas personales de modo que concordasen con la letra de la ley, y Tiberio, como un gran favor, concedió el pedido”.

Hecha la ley, hecha la trampa. ¡Qué prácticos eran estos romanos! Pero los más prácticos de todos eran los banqueros. Por supuesto, no pensaban utilizar ese año y medio de moratoria para bajar sus tipos de interés hasta el uno y medio por ciento del tipo legal del dinero. No. Fueron mucho más expeditivos:

“El resultado fue que todas las deudas fueron reclamadas en el acto, cosa que provocó una gran escasez de dinero en efectivo. Las grandes acumulaciones de oro y plata hechas por Tiberio, que permanecían ociosas en el Tesoro, habían sido las responsables de la elevación de los tipos de interés, y se produjo un pánico financiero y los valores de la tierra cayeron a menos que nada. Eventualmente Tiberio se vio obligado a aliviar la situación prestando a los banqueros un millón de piezas de oro del dinero público, sin intereses, para pagar a los que solicitaban préstamos con la garantía de tierras.”

La mala gestión del dinero público (que el emperador tendía a considerar más bien privado, es decir, suyo) fue también responsable de esta crisis. Así que Tiberio no tuvo más remedio que aflojar la bolsa, pero para darles un millón de piezas de oro a los prestamistas, a los banqueros, pese a que las había rapiñado a todo romano que fuera susceptible de ser gravado con abundantes tasas e impuestos. Ese millón de piezas de oro era el único modo de que los prestamistas recuperaran su dinero, ya que el precio de las tierras (hipotecadas con esos tipos de interés abusivos) se hundió cuando todo el mundo intentó venderlas para devolver los préstamos. ¿Les suena? Un auténtico escándalo subprime a la romana.

DINERO PARA PAGAR A 22 LEGIONES

¿Era mucho un millón de piezas de oro? Debía serlo, pues el propio Graves, en una nota que abre la novela, aclara que…

“La `pieza de oro´ que se emplea aquí como unidad monetaria regular es el aureus latino, una moneda que vale 100 sestertii o veinticinco denarii de plata (`piezas de plata´). Se la puede comparar, aproximadamente, con una libra esterlina o cinco dólares norteamericanos de preguerra”.

Sería complejo calcular la cotización actual del áureo, los sestercios o los denarios, así como deflactar la inflación desde la época de los Césares para afinar más aún el resultado. Así que recurramos a un sistema más simple: saber lo que valían las cosas en aquella época. Tomemos un ejemplo de la propia novela “Yo Claudio”: ¿cuánto cobraba el funcionario del Estado más abundante en el Imperio, es decir, el legionario romano? Graves nos da este importante dato al recordar que el propio Augusto (antecesor de Tiberio) donó en su testamento “apenas cuatro meses de paga, tres piezas de oro por hombre” a sus abnegados legionarios. A partir de esta información, unas cuantas multiplicaciones nos permitirán deducir que con un millón de monedas de oro se podrían pagar durante un año los salarios de veintidós legiones de 5.000 o 6.000 hombres cada una (no tenían una cantidad fija de legionarios). Y el ejército imperial formado por Augusto en el año 30 A.C. –y heredado por su avaro y ambicioso sucesor– tenía veintiocho legiones. Así que sí, definitivamente, el rescate bancario realizado por Tiberio con el dinero público fue bastante caro.

Como los de ahora. Y hubo que esperar dos mil años para que alguien nos contara la verdad… en una novela.

—————-

Título comentado:

-Yo, Claudio. Robert Graves, 1934. Biblioteca El Mundo, 2002.

—————-

2 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Los primeros espaldas mojadas de los Estados Unidos

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

“Ella, todos los años, regresaba a su pueblo en Iowa a conmemorar el Día de Acción de Gracias, ese ‘Thanksgiving’ que sólo los gringos celebran (…). Evocan el año cumplido por los fundadores puritanos de la colonia de Massachusetts, llegados a la roca de Plymouth en 1620, huyendo de la intolerancia religiosa de Inglaterra. Yo los llamo, para hilaridad de algunos amigos, los primeros espaldas mojadas de los Estados Unidos. ¿Dónde estaban sus visas, sus tarjetas verdes? Los puritanos eran trabajadores inmigrantes, igualito que los mexicanos que hoy cruzan la frontera sur de los Estados Unidos en busca de trabajo y son recibidos, a veces, a palos y a balazos.”

El inminente racista, populista y fascistoide nuevo presidente de Estados Unidos, que justo estos días aciagos “okupará” la Casa Blanca, no parece capaz de leer más de 140 caracteres seguidos. Ya lo hemos comentado en esta bitácora (http://wp.me/p4F59e-6U). Y sin duda rechazará leer cualquier cosa que venga de esa raza compuesta básicamente, según él, por criminales, narcos y violadores. Así que me apuesto lo que quieran a que ni sabe quién fue Carlos Fuentes (1928-2012), ni conoce la existencia de los dos libros aquí comentados: “Diana o la cazadora solitaria” y “Gringo Viejo”.

            El genio de la literatura mexicana nos cuenta su romance con la actriz norteamericana Diana Soren en la novela que titula con el nombre de su fugaz amante. Un choque de personalidades, de formas de amar y, también, de culturas. Porque con el pretexto de sus amores apasionados con Diana, Carlos Fuentes reflexiona sobre los Estados Unidos de América y su compleja relación de amor-odio con esos otros Estados Unidos de México con los que comparte más de 3.000 kilómetros de frontera.

Si en vez de ser un multimillonario heredero de un inmigrante alemán (su abuelo) que hizo su fortuna con los burdeles y sentó así las bases del futuro emporio inmobiliario de su padre, heredado y ampliado después por el rubiteñido magnate, ¿se imaginan que Trump fuera el caudillo de una tribu india que, en 1620, viera desembarcar en sus tierras a los puritanos? ¿Qué hubiera hecho el gran jefe “Flequillo Dorado”? ¿Quizás construir un muro para que los fundadores de la futura patria no pasaran, invadieran los bosques de los indios, se comieran a sus búfalos y exterminaran civilizaciones ancestrales en su alocada carrera desde la costa atlántica a la pacífica?

Como nos recuerda Carlos Fuentes, aquellos fundadores a quienes los estadounidenses idolatran fueron los primeros “espaldas mojadas”, sin visas ni tarjetas verdes, que pisaron esa tierra…

            “…igualito que los mexicanos que hoy cruzan la frontera sur de los Estados Unidos en busca de trabajo y son recibidos, a veces, a palos y a balazos. ¿Por qué? Porque invaden con su lengua, su comida, su religión, sus brazos, sus sexos, un espacio reservado para la civilización blanca. Son los salvajes que regresan.”

Así, como salvajes, ve Trump a los mexicanos y al resto de inmigrantes (salvo a las modelos rubias eslavas con las que le gusta casarse, o a quienes como su abuelo vengan desde Europa a montar burdeles y a especular en inmuebles). Por eso no sorprende que, como dice Fuentes, al contrario que “los salvajes que regresan”, los puritanos parezcan otro tipo de inmigrante:

            “Los puritanos gozan de la buena conciencia del civilizador. Roban tierras, asesinan indios, decretan la separación sexual, impiden el mestizaje, imponen una intolerancia peor que la que dejaron atrás, cazan brujas imaginarias y son, sin embargo, los símbolos de la inocencia y de la abundancia. Un gran pavo relleno de manzanas, nueces, especias y rociado de salsa espesa confirma a los Estados Unidos, cada mes de noviembre [durante la fiesta de Acción de Gracias], en la certidumbre de su destino doble: la Inocencia y la Abundancia”.

Ya vemos que Trump va sobrado de abundancia, aunque en vez de mostrar inocencia haga alardes de ignorancia. Y de ese racismo que ve a sus vecinos del sur como los indios salvajes que vuelven y a quienes hay que frenar con un muro en la frontera.

MÁS QUE FRONTERA, CICATRIZ

Claro que lo de Trump no es nuevo. Lo vemos en otra novela de Carlos Fuentes que junta a los Estados Unidos del norte con los del sur. En “Gringo Viejo”, nos cuenta la historia de un viejo  periodista norteamericano que se alista en el ejército de Pancho Villa para, literalmente, “hacerse matar”. Y en ese viaje hacia la eternidad conoce a una joven, la señorita Harriet, huérfana de un militar de los EE.UU., y a multitud de personajes que hablan de la Revolución Mexicana y, cómo no, de las siempre complejas relaciones con el poderoso vecino al norte de la frontera. Recordemos esta escena entre Harriet y uno de los revolucionarios, llamado Inocencio Mansalvo:

            “Harriet miró a Mansalvo por primera vez (…). Lo vio inmóvil e impenetrable, cortado en dos desde la barba, y supo que se quedaría vigilando la larga frontera norte de México; para los mexicanos la única causa de la guerra eran siempre los gringos.

            Mansalvo miró sin querer la frontera del lado norteamericano.

            –El gringo viejo decía que ya no hay frontera pa los gringos, ni pal este ni pal oeste ni pal norte, sólo pal sur, siempre pal sur (…).

            –Siempre pal sur –repitió Inocencio Mansalvo–. Qué lástima. Con razón ésta no es frontera, sino que es cicatriz”.

De las consecuencias de Revolución Mexicana y sus raíces económicas ya hemos hablado en esta bitácora al comentar “La serpiente emplumada”, de D.H. Lawrence (http://wp.me/p4F59e-1x). Pero Carlos Fuentes nos recuerda muy bien los orígenes de esta revolución y de qué modo es parte también de la eterna pugna de los mexicanos con sus vecinos del norte, y con muchos otros que entraron en el país azteca atraídos siempre por lo mismo: sus riquezas. Una historia de invasiones que Arroyo, un general de Pancho Villa, resume a Harriet:

“Él contestó retomando su hilo y diciendo que primero los hombres blancos y luego los mestizos que pronto poblaron esta tierra, también ellos sufrieron como los indios; ellos también perdieron sus pequeñas propiedades en beneficio de las haciendas invasoras, las grandes propiedades pagadas desde el extranjero o desde la ciudad de México, convirtiendo en señorones de la noche a la mañana a los que tenía dinero para comprar las tierras en subasta cuando las tierras dejaron de pertenecer a los curas; y los pequeños propietarios, como su propia gente, se encontraron de vuelta arrumbados: lárgate al monte, Arroyito, vive con los indios y conviértete en un soplo de fuego, o arrástrate por el desierto durante el día, como una lagartija, escondida a la sobra del cacto gigante, o asalta de noche como un lobo, corriendo a lo largo del océano seco y huérfano, o conviértete en trabajador aquí en la hacienda…”

La misma historia de todas las explotaciones y colonizaciones: el control de la tierra. Pagado a veces con dinero extranjero, como esas haciendas de otro país latinoamericano, Cuba, que Fidel Castro nacionalizó. Como, casualmente, eran propiedad de grandes empresas norteamericanas, los estadounidenses le colgaron al líder cubano el calificativo de “comunista”… que acabó pesándole tanto que arruinó algunos de los mejores frutos de la revolución.

MENTIRAS QUE SE REPITEN

Y vemos que la historia se repite ahora de otra manera. El mentiroso Trump –quien, por cierto, invierte donde le da la gana, a través de cientos de empresas distribuidas por decenas de países– amenaza a los fabricantes de choches (no sólo a los estadounidense, sino incluso a los japoneses y a los alemanes) con impuestos extraordinarios si osan invertir al otro lado de esa cicatriz que él mismo ha reabierto con México. No quiere que el dinero riegue el desierto de la economía mexicana. Un burdo proteccionismo que se convierte en el mayor estímulo para que cada vez más mejicanos estén dispuestos a saltar la frontera, por más que sean recibidos, como dice Carlos Fuentes, “a palos y a balazos”, por más que se empeñe en construir muros quien promete ser el presidente más estúpido de la historia de los Estados Unidos… y esperemos que también el más breve, porque si sigue metiendo la pata desde el Despacho Oval, no sorprendería mucho que el propio Partido Republicano impulsara un impeachment que devuelva a este personaje a las cloacas de las especulación inmobiliaria que nunca debió abandonar. Si a Clinton le hicieron el impeachment por mentir sobre las felaciones de una becaria, (subrayo, por mentir, no por el asunto en sí)… ¿cuántas mentiras más debe decir Trump, quien además miente sobre temas mucho más transcendentes y, sobre todo, para seguir enriqueciéndose desde la Casa Blanca? ¿Cuánta más postverdad –como dicen ahora los modernos– debe vomitar, con ayuda de sus amigos Putin, Le Pen o Farage, para ganarse la reprobación de los congresistas y senadores de los Estados Unidos?

Aunque, en mi opinión, el nieto del inmigrante alemán y aficionado a casarse con inmigrantes eslavas ha cometido un delito mucho mayor que mentir: ha levantado ya muros y fronteras en la cabeza y en el corazón de millones de norteamericanos:

“ ‘¿Y la frontera de aquí adentro?’, había dicho la gringa tocándose la cabeza: ‘¿Y la frontera de acá adentro?’, había dicho el general Arroyo tocándose el corazón. ‘Hay una frontera que sólo nos atrevemos a cruzar de noche –había dicho el gringo viejo–: la frontera de nuestras diferencias con los demás, de nuestros combates con nosotros mismos’”.

            Nunca dejen que en su corazón y en su cabeza se alcen fronteras como las que cita Carlos Fuentes, fronteras contra “nuestras diferencias con los demás”, contra los otros, contra los inmigrantes. Son las fronteras más difíciles de superar y siempre acaban convirtiéndose en cicatrices, heridas abiertas por las que perderán mucho más –no sólo “inocencia”, sino también “abundancia”– de lo que creen ganar al levantarlas.

—————-

Títulos comentados:

-Diana o la cazadora solitaria. Carlos Fuentes, 1994. Alfaguara Hispanica, Madrid, 1994.

-Gringo Viejo. Carlos Fuentes, 1958. Unidad Editorial/El Mundo, Madrid, 1999.

—————-

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

Cómo el New Deal salvó al capitalismo… según Charlot (o lecciones de un cómico que debería leer el bufón de la Casa Blanca)

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

“Era ir demasiado lejos; aquello [el New Deal de Roosevelt] era puro socialismo, gritó la oposición. Lo fuera o no, salvó al capitalismo del completo desastre. Se instauraron asimismo algunas de las mejores reformas de la historia de Estados Unidos. Era alentador ver la rapidez con que el ciudadano estadounidense reaccionó ante un gobierno constructivo”. 

No es la historia contada por un economista, sino por uno de los mayores artistas del siglo XX. Un hombre a quien en 1952 se le impidió regresar a Estados Unidos por supuestas simpatías comunistas, pese a que –como demuestra el párrafo anterior– mostraba una gran admiración por el pueblo y la política norteamericanos. Se llamaba Charles Chaplin (Londres, 1889, Vevey, 1977). Era ese genial Charlot del cine mudo y en blanco y negro que demostró ser un artista integral además de, como se aprecia en su autobiografía (publicada en 1964 y reeditada hace un par de años en español), un certero analista de su mundo y de su época. Y que tuvo el valor de hacer y decir lo que le dio la gana, con absoluta libertad… algo con frecuencia imposible para economistas y políticos. Quizás por eso sus análisis sean tan lúcidos y su obra, tan deslumbrante. No olvidemos que, cuando por fin aceptó hacer una película sonora, fue para ridiculizar a Hitler en la monumental “El gran dictador”. ¿Qué película –o más bien serie televisiva– haría ahora Chaplin sobre patéticos aprendices de dictadorzuelos como Trump, Le Pen, Farage y compañía?

UN ANÁLISIS PRECISO

Algunas de las películas de Charlot están cargadas de mensajes económicos. ¿Cómo olvidar la crítica al consumismo y a la deshumanización del trabajo en “Tiempos modernos”?¿O el modo genial en que narró, en “La Quimera del Oro”, la fiebre por el metal dorado en Alaska? ¿O la permanente tensión social que reflejan sus papeles de perdedor, arrinconado por la sociedad opulenta, pero siempre dispuesto a defender al más débil? “Para reírte del dolor, tienes que ser capaz de agarrar el dolor y jugar con él”, dijo Chaplin. Y fue lo que hizo en sus películas al transmitir el dolor provocado por la exclusión económica de desfavorecidos con zapatones rotos, raídos bombachos y sombreros desastrados.

            Pero Chaplin no sólo nos habló de economía en sus películas. Como vemos en su biografía, también fue capaz de escribir análisis tan sintéticos y bien narrados que podrían servir de brillante introducción, o incluso de atinado resumen, a cualquier gran estudio académico. El mejor ejemplo es cómo, en apenas unos párrafos precisos y afilados, nos cuenta el New Deal. Para ello, comienza con el resumen, en pocas líneas (pág. 532), de los efectos del crak del 29:

“Desde mi regreso a Estados Unidos estaba ocurriendo algo maravilloso. Los reveses económicos, aunque drásticos, realzaron la grandeza del pueblo estadounidense. Las dificultades económicas habían empeorado. Algunos estados llegaron al extremo de imprimir papel moneda a fin de colocar las mercancías sin vender.”

Un entorno que, como el actual, fomenta los populismos y las políticas económicas de la derecha más dura:

“Mientras tanto, el lúgubre Hoover estaba enojado porque su desastrosa argucia económica de asignar dinero a las clases altas, creyendo que algo llegaría a la gente humilde, había fracasado. Y en medio de toda aquella tragedia, en la campaña electoral declaró a gritos que si Franklin Roosevelt llegaba al poder peligrarían las bases del sistema americano, que en aquel momento se revelaba infalible”.

REAGANOMICS Y TRUMPANOMICS

Recordar ahora las proclamas populistas de Herbert Hoover –el cuáquero conservador y ultra liberal que presidió Estados Unidos entre 1929 y 1933–, nos suenan a las Reaganomics e incluso a las inminentes Trumpanomics… Ya saben, bajar los impuestos a los ricos para que algunas migajas caigan a la mesa de los pobres. Menos mal que –salvando las necesarias distancias– apareció el Obama de la época, como nos cuenta Chaplin:

“Sin embargo, Franklin D. Roosevelt ganó las elecciones y la nación no se vio en peligro. Su discurso sobre el ‘hombre olvidado’ despertó a la política estadounidense de su cínica modorra e impulsó la era más gloriosa de la historia del país. Escuché ese discurso por radio… (…). ‘Demasiado hermoso para ser verdad’, dije”.

Pero fue verdad. Roosevelt ganó las elecciones de 1932 y otras tres más, pues presidió el país hasta su fallecimiento en 1945. Y Chaplin nos narra, en un alarde de síntesis y precisión, las medidas que el nuevo presidente impulsó con su “Nuevo Trato”, con ese famoso New Deal que transformó a los Estados Unidos. Comenzó con el origen de la crisis, es decir, con la banca (que ya sabemos que suele ser el origen de cualquier gran crisis que se precie):

“En cuando Roosevelt llegó al poder [en 1933] empezó a implantar su programa electoral, ordenando un cierre bancario durante diez días para impedir las quiebras. Aquel fue el momento en que Estados Unidos respondió mejor. Las tiendas y los almacenes de todo tipo siguieron haciendo negocios a crédito; incluso los cines vendieron entradas a crédito, y durante diez días, mientras Roosevelt y su llamado ‘trust de cerebros’ redactaban el New Deal, la población se comportó de manera magnífica”.

Tras este primer paso, Roosevelt siguió adelante con determinación, atreviéndose a medidas que los fasci-populistas y los ultra liberales de hoy día (como hicieron los de entonces) tacharían de inaplicables:

“Se instauró una legislación para afrontar toda clase de emergencias: restablecía el crédito de las granjas para detener el latrocinio de los embargos hipotecarios, financiaba amplios proyectos públicos, instauraba la Ley de Recuperación Nacional, aumentando el salario mínimo, disminuía el desempleo mediante el recorte de las horas de trabajo, fomentaba la organización sindical. Era ir demasiado lejos; aquello era puro socialismo, gritó la oposición. Lo fuera o no, salvó al capitalismo del completo desastre”.

¡Cuánto necesitaríamos ahora, en este 2017 que es el Año Diez de la Crisis, medidas como estas! Y ya vemos que algunas comienzan a apuntarse con timidez: los planes europeos de estímulo a la inversión, la subida del salario mínimo…

Recordar a Charlot y compartir su visión del mundo y de la economía apetece en este nuevo año que nos va a traer viejas miserias: la primera, el próximo 20 de enero, cuando un aprendiz de bufón tome posesión como presidente de Estados Unidos. Lástima que Trump no lea mucho (¿han visto alguna biblioteca en las espectaculares imágenes de su ático hortera y pseudo-versallesco de la Quinta Avenida?). Porque si este telepredicador barato fuera capaz de leer algo que tenga más de 140 caracteres, le vendría bien repasar la biografía de ese gran cómico que no pudo volver a Estados Unidos por culpa de la moda de cazar comunistas. Aunque lo más probable es que, si Chaplin viviera ahora, tampoco le apetecería volver: no sólo por ser un inmigrante inglés –aunque a lo mejor se habría comido su pasaporte británico para protestar contra el Brexit, igual que se comió los cordones de sus botas en la “Quimera del oro” –, sino porque además ya habría rodado una película parodiando a Trump, sin duda tan hilarante como la que hizo sobre ese otro lamentable histrión llamado Hitler… quien, por cierto, también era muy aficionado a levantar muros y alambradas. Como todos los que, ante cualquier crisis, creen que la única solución es llenar el mundo de fronteras para salvar al “pueblo elegido”. No saben que, como canta Jorge Drexler, “no hay pueblo que no se haya creído el pueblo elegido”.

—————-

Título comentado:

-Chaplin. Autobiografía”. Charles Chaplin, 1964. Lumen, Barcelona, 2014.

—————-

 

 

Comentarios desactivados en Cómo el New Deal salvó al capitalismo… según Charlot (o lecciones de un cómico que debería leer el bufón de la Casa Blanca)

Archivado bajo Uncategorized

De Palmira a Inglaterra, una historia de amor 1.800 años antes del Brexit

“La más evocadora de todas es la historia de Barates (…). Se desconoce lo que le hizo viajar más de 6.000 kilómetros a través del mundo (probablemente, el trayecto más largo que nadie realizara en este libro).”.

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

El viaje de este sirio llamado Barates comenzó en Palmira y terminó cerca de la actual South Shields, una ciudad costera al noreste de Inglaterra. A muchos de los sirios que ahora huyen de la guerra les gustaría llegar tan lejos como Barates, tanto en su viaje como en su historia de amor, pues se casó con una hermosa damisela del norte de Londres. Pero a los actuales migrantes les va a ser cada vez más difícil repetir la historia de nuestro protagonista. Quizás, porque el viaje de este palmireno se produjo unos 1.800 años antes del Brexit, de la ceguera europea y del resurgimiento de los nacionalismos xenófobos (y permítanme esta redundancia, pues todos los nacionalismos son xenófobos y, como canta Jorge Drexler, “no hay pueblo que no se haya creído el pueblo elegido”).

Brexit, ceguera, nacionalismos… tres factores que, entre muchos otros, están levantando muros más altos e infranqueables que el que levantó el emperador Adriano muy cerca de la citada localidad inglesa. La diferencia es que ese muro separaba del bárbaro e incivilizado norte una auténtica unión europea que permitía que un ciudadano romano como el propio Adriano, nacido cerca de la actual Sevilla, llegara a emperador, o que otro originario de Palmira, como Barates, acabara trabajando y prosperando a 6.000 kilómetros de su lugar de nacimiento.

Aunque esta bitácora va de literatura y economía, de vez en cuando deja espacio a obras no estrictamente literarias, a condición de que estén escritas como las mejores novelas. Y eso es el último libro de la historiadora inglesa Mary Beard: “SPQR” es, como reza su subtítulo, “una historia de la antigua Roma”. No es “la Historia”, con mayúsculas. Es sólo “una historia”, pero tan maravillosamente narrada que incluso sorprenderá a quienes crean saberlo ya casi todo sobre la civilización romana.

Esta historia está cargada, evidentemente, de Historia, de Economía, de Sociología, pero todo ello narrado con una agilidad y un gusto por los detalles humanos y personales (como la vida de Barates) que permite leerla como una auténtica novela. No sorprende que su ya muy prestigiosa autora, Mary Beard, haya ganado el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2016.

CIUDADANOS DEL MUNDO
Los contenidos económicos de “SPQR” son muchos y enriquecedores. Pero me detendré sólo en los relacionados con ese mundo sin fronteras de hace 2.000 años, en el que eran normales cosas que hoy día nos parecen imposibles. La más importante de las cuales fue que cualquier persona ganara la ciudadanía romana (sin perder la suya propia) por el mero hecho de habitar dentro de las fronteras de ese imperio cuya extensión superó a la de la actual Unión Europea:

“En el año 212 d.C. [apenas cien años después de la construcción del Muro de Adriano], el emperador Caracalla decretó que todos los habitantes libres del Imperio Romano, donde quiera que habitasen, desde Escocia hasta Siria, eran ciudadanos romanos. Fue una decisión revolucionaria que eliminó de un plumazo la diferencia legal entre gobernantes y gobernados, y la culminación de un proceso que se había prolongado durante casi un milenio. Más de treinta millones de provincianos se convirtieron legalmente en romanos de la noche a la mañana. Fue una de las mayores concesiones de ciudadanía, si no la mayor, de la historia universal”.

Cierto que casi siempre Roma imponía su dominio mediante guerras crueles, aunque nunca tanto como las de ahora (¿hace falta recordar Hisoshima, los genocidios de Hitler o lo que está pasando en Siria?). Y también es verdad que muchos de los “romanizados” no querían tal ciudadanía. Sin embargo, ser romano te daba muchas ventajas, como también al Imperio que te convertía en ciudadano para que dejaras de ser enemigo. E incluso podías ser romano conservando tu ciudadanía anterior, como ya hizo Roma, mil años antes de Caracalla, cuando comenzó a extender su poder sobre la península itálica:

“A algunas comunidades de las amplias zonas del centro de Italia, los romanos extendieron su ciudadanía romana. A veces esto suponía plenos derechos y privilegios, entre ellos el derecho a votar o a presentarse a las elecciones romanas sin dejar de ser al mismo tiempo ciudadano de una ciudad local”.

Los romanos entendieron muy pronto la necesidad de integrar al otro: no sólo a la persona, sino también a su religión. Ningún panteón es más rico y variado que el romano, cuya tolerante visión de la religión sólo chocó con los monoteísmos judío y cristiano, y gracias a que el islámico aún no existía. Quien proclama que sólo su dios es el verdadero, rara vez acepta que ese mismo dios tenga otros nombres o se haya manifestado de diferentes formas en otros sitios. Pero los romanos, que aparte de ser tremendamente prácticos también sentían un profundo respeto por la religión, entendieron que ser tolerante con las creencias del otro es el primer paso para acercarse a él.

Esa amplitud de miras es la que echamos de menos ahora, en estos tiempos en los que el Brexit ha desplazado el Muro de Adriano unos 560 kilómetros al sur, hasta las orillas británicas del Canal de la Mancha; o en los que ese ignorante fascista y pésimo empresario llamado Donald Trump (por cierto, descendiente de inmigrantes) amenaza con construir un muro en los 3.185 kilómetros de frontera entre los Estados Unidos de América y los Estados Unidos de México (que así se llama el país azteca); ese muro que, por cierto, según Obama sólo serviría para encerrar dentro de sí mismo a los EE.UU. del norte.

Con estos nuevos muros fruto de la xenofobia, la estupidez y los nacionalismos, no serían posibles historias de amor e integración como la que abría este artículo, la de Barates. No sabemos qué le hizo llegar tan lejos doscientos años después de Cristo, pero sí nos dejó constancia de lo que consiguió:

“Se desconoce lo que le hizo viajar más de 6.000 kilómetros a través del mundo (…). Puede que fuera el comercio, o quizás tuviera alguna relación con el ejército. Se asentó en Britania el tiempo suficiente para casarse con Regina (“Reina”), una ex esclava britana. A su muerte a los treinta años de edad, Barates le dedicó una lápida cerca del fuerte romano de Arbeia, en South Shields. En ella se describe a Regina que, como indica el epitafio, había nacido y se había criado justo al norte de Londres, como si fuera una majestuosa matrona palmirena”.

Y otra prueba de que la romanización de Barates no le hizo olvidar ni perder sus raíces, se descubre en los idiomas que utilizó en la lápida:

“Debajo del texto en latín, Barates hizo inscribir el nombre de su mujer en la lengua aramea de su tierra natal”.

Que tomen nota los palurdos xenófobos del Brexit: el inglés aún no existía, la lengua franca era el latín, pero los nuevos romanos, como Barates, aún conservaban su lengua y su cultura, pues la lápida encontrada al norte de Inglaterra es muy similar a las muchas descubiertas en la entonces ciudad romana de Palmira (antes de que otros radicales ignorantes, los del Daesh, la atacaran). Y, por cierto, aunque el latín del Imperio Romano sea ahora una lengua muerta (y en proceso de extinción total gracias a la fabulosa reforma educativa del PP), el arameo aún lo hablan 400.000 personas (de diversas religiones) en esos países de Oriente Medio eternamente castigados por guerras mucho más crueles que las de los romanos.

—————-

Título comentado:

-SPQR. Una historia de la antigua Roma. Mary Beard, 2015. Crítica, Editorial Planeta, Barcelona, 2016.

—————-

Comentarios desactivados en De Palmira a Inglaterra, una historia de amor 1.800 años antes del Brexit

Archivado bajo Uncategorized