Archivo mensual: abril 2015

La cotización del amor en Shakespeare… o cómo rimar economía con poesía

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

Después de estos más de siete años de bíblicas vacas flacas, quien crea imposible que economía rime con poesía hará bien en deleitarse con este soneto:

“¡Adiós! Eres muy caro para poseerte;
tú tus cotizaciones bien al justo cuidas,
y tu cartera de valores te hace fuerte;
mis letras contra ti todas están vencidas.

Pues ¿cómo fuiste mío sino por tu aserto?
Y para esa riqueza mis méritos ¿dónde?
A ese don de hermosura nada en mí responde,
y así otra vez mi cuenta queda en descubierto.

Tú te me diste o sin saber aún tu tasa
o de mi precio, a quien lo dabas, confundido;
así aquel gran dispendio, por error salido,
hecho mejor balance, vuelve ya a la casa.”

 

¿Cotizaciones? ¿Cartera de valores? ¿Letras vencidas? ¿Caro para poseerte? ¿Tasa, precio y dispendio? ¿Balance?… ¿Estamos ante un poema de amor o ante la queja de un inversor por su opa fallida sobre una compañía de exagerado valor bursátil? ¿Quieren mejor prueba de cómo el lenguaje económico es capaz de penetrar también en la poesía, incluso en la amorosa, y hasta puede enriquecerla –nunca mejor dicho– al dotarla de imágenes de enorme fuerza expresiva? Recurrir a las metáforas económicas para hablar de un amor que sale caro parece fácil para el autor de este soneto… No en vano era un tal William Shakespeare (1564-1616).

El maestro de la literatura universal, el mismo que regaló al mundo obras de teatro con un contenido tan económico como “El mercader de Venecia”, también demostró en su poesía que, además de un genio de la pluma, era un hombre de su tiempo, buen conocedor de los temas financieros, contables y societarios. Como buen inglés, tendría un indudable sentido práctico. Sin olvidar que vivió en una época en la que Inglaterra ya comenzaba a extender su poder mercantil por todo el orbe.

El soneto citado tiene el número LXXXVII de la magnífica edición bilingüe de los “Sonetos de amor” de Shakespeare realizada por Agustín García Calvo para Anagrama. Y es, sin duda, uno de los poemas que mejor ilustra la capacidad del bardo de Stratford-upon-Avon para manejar el lenguaje económico con igual soltura que el amoroso, el trágico o el cómico. El propio García Calvo lo señala en el prólogo de su gran edición y traducción de estos hermosos sonetos:

“No dejará de hacerle meditar al discreto lector el notar que muchos de los momentos líricos más felices de los Sonetos (tómese, por ejemplo, el LXXXVII) se dan justamente allí donde el Amor se mezcla con las alusiones a la posesión, el trato comercial, los litigios, las leyes y las instituciones del Estado”.

Porque, en definitiva, todo amor tiene un coste… en ocasiones tan excesivo que descuadra cualquier balance vital. En el mismo prólogo, García Calvo subraya que entre las muchas contradicciones que Shakespeare refleja en sus sonetos amorosos (tiempo/amor, hombre/mujer, negrura/belleza, odio/piedad…), no podía faltar la económica y social:

“Ni tampoco esta pasión carnal de la contradicción metafísica del Amor ha cegado al poeta a la visión de la otra cara, digamos la social, económica o real, con que el Amor se instituye en nuestro mundo; (…) y, en efecto, abundan en los Sonetos los términos de comparación con los ámbitos comerciales y jurídicos…”

LA CONTABILIDAD DEL AMOR
García Calvo enumera los versos en los que, por ejemplo, aparecen términos de contabilidad, entre los que destacamos ­–además del soneto que encabeza este artículo–  el siguiente, extraído del número XXX:

“…y aun de pasados tuertos sé sentir afrenta
y con pesar de duelo en duelo calcular
de los llorados llantos la penosa cuenta,
que, como no pagada, vuélvola a pagar.”

 

O estos otros, del soneto número XLIV, en que insiste en los conceptos de saldos y cuentas amorosas:

“Contra ese tiempo (si ese tiempo se presenta)
en que mis faltas te he de ver fruncir el cejo,
cuando tu amor cerrado habrá su última cuenta,
viniendo el saldo a hacer por pericial consejo…”

 

Algunas de estas cuentas terminan en la inevitable bancarrota (como sucede en más de un divorcio ruinoso):

¿Y el vivir hoy que está Natura en bancarrota,
cuando el rubor mendiga de él sangre que fluya?
Pues Ella no otra hacienda tiene que la suya,
y ufana de mil rentas, vive de su cuota.

 

Aunque, para evitar estas quiebras, en ocasiones el amante hace una oferta “barata” y sin pedir más que un simple trueque amoroso, como en el soneto número CXXV:

“¿No he visto constructores sobre honor augusto
perderlo todo, y más, de tanto pagar rentas,
por guisos raros desdeñando el simple gusto,
tristes logreros, consumidos en sus cuentas?

No: déjame en tu corazón que sea atento,
y acepta tú mi ofrenda, libre aunque barata,
no envuelta con segundas, y sin más talento
que un mutuo ‘Yo por ti’ por todo trueque y trata.

 

AMANTE USURERO
Pero también hay amantes a quienes se tacha de usureros, por su incapacidad de compartir sus rentas con los demás, es decir, por encerrarse en sí mismos y despechar a sus pretendientes. Este tema de la usura es uno de los más repetidos en los sonetos, como por ejemplo en el IV:

“Pródiga gentileza, ¿a qué en tu sola fiesta
gastas todo el legado de tu cuerpo hermoso?
La manda de Natura nada da, que presta;
y, liberal, le presta a aquél que es generoso.

Así que, hermoso avaro, di, ¿por qué defraudas
la graciosa largueza que te da a que des?
Vano usurero, ¿a qué la suma que recaudas
usas, si ni aun vivir puedes del interés?”

 

Los reproches son aún mayores para quienes aparentan riqueza exterior pero por dentro se consumen ante la falta de amor, también por su avaricia para prodigarlo. Lo encontramos en el soneto número CXLVI, que sin duda permite incluso otras lecturas por lo hiriente de sus quejas:

“Pobre alma, centro de mi pecadora arcilla,
Ramera a quien rebeldes genios visten galas,
¿por qué por dentro mustia y de hambre tú amarilla,
mientras tu muro de tan claro lustre encalas?

¿Por qué, tan corto siendo el alquiler, tan grande
gasto haces enluciendo casa que se arruina?
¿Gusanos, herederos de este lujo, habrán de
tragar tu renta? ¿Ahí tu cuerpo se termina?

Vive pués, alma, a costa de tu siervo, y que éste
trajine por colmarte el almacén; aplica
horas viles vendiendo a rédito celeste;
hártate dentro, y no por fuera seas rica…”

 

Todo un canto a no encerrarse, a dejar que el amante “colme tu almacén”, te llene de amor, en vez de limitarte a aparentar una huera riqueza exterior. En la misma línea, otros versos (del soneto IX) reprochan al ser amado desperdiciar lo que ahora llamaríamos el “coste de oportunidad”, que se pierde por no usarlo:

“Ya ves: lo que en el mundo gasta un manirroto
sólo de sitio cambia: el mundo aún lo goza;
pero el derroche de hermosura tiene un coto:
que, con no usarlo, el usuario lo destroza.”

 

LA CRISIS DE LA DEUDA
Como ocurre en la economía real, las mayores crisis amorosas acaban con graves deudas pendientes, sin dudas necesitadas de rescate si queremos evitar la ruina del ser amado. Este tema aparece al menos en media docena de los sonetos amorosos de Shakespeare, aunque en uno de ellos, el CXVII, encontramos la descripción más brillante de las malas consecuencias que –también  aquí y no sólo en la gestión presupuestaria– se derivan de un excesivo endeudamiento:

“Acúsame de que he hecho desfalco en las rentas
de donde tu gran deuda liquidar debía;
que olvide convocar tu caro amor a cuentas,
a quien me obligan tantas letras día a día;

Que con extrañas almas tuve tratamientos
y di al tiempo derechos que caros compraste,
o que he izado las velas a todos los vientos
que iban, lejos de ti, a dar conmigo al traste.

En cuenta cárgame intenciones y descuido,
y sobre lo probado acumula sospecha;
a tiro pónme ya de tu ceño fruncido;
más no dispares contra mí tu airada flecha:

que mi apelación reza que cuanto hice fue
por probar la constancia de tu amor y fe”.

 

Mucho me temo que a este amante, pese a su disculpa y “apelación” final, acumular deudas por “izar los velas a todos los vientos” le supondría una dura cura de austeridad (o, como se dice coloquialmente, “dormir en el sofá”), pues seguro que su acreedora, quizás tan implacable como la mismísima Angela Merkel, le cobraría muy caro haberle puesto los cuernos. Una prueba más de que poesía, amor y economía no son conceptos tan irreconciliables como a priori pudiera parecer.

 —————

Título comentado:

-Sonetos de amor. William Shakespeare. Edición y traducción de Agustín García Calvo. Compactos Anagrama, Sexta edición, Barcelona, 2002.

—————-

 

 

 

 

 

2 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

El desmoronamiento que arrastró al mundo

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

“Básicamente, Wall Street (o ‘Gotham ­–como él lo llamaba–, el ano, el agujero negro del país que absorbe todo el dinero, el ojo de apocalipsis’) había fragmentado y reagrupado las hipotecadas tantas veces a través de la titulización y los bancos se habían saltado tantos procedimientos tratando de recuperar los préstamos tóxicos que no había institución capaz de determinar fidedignamente quién ostentaba los derechos sobre las viviendas”.

Espectacular descripción de la crisis de las hipotecas basuras (subprime en el lenguaje políticamente correcto) que estalló en Estados Unidos en 2007 y desencadenó el desmoronamiento del que todos, aún hoy día, somos víctimas. La descripción es de un abogado especializado en pleitos inmobiliarios, uno de los muchos personajes reales (algunos famosos, otros simples ciudadanos de a pie) que pueblan el libro ganador del National Book Award de 2013 (y de un montón de premios norteamericanos más):“El Desmoronamiento”, escrito por el periodista y escritor George Packer.

Aunque la norma de esta bitácora es bucear en la economía que esconden las grandes novelas y obras literarias, voy a saltármela (para eso están las normas) porque merece la pena hablar de una obra de no ficción, pero escrita con un vigor literario capaz de competir con algunas de las grandes novelas norteamericanas, como “Las uvas de la ira” de Steinbeck… que, por cierto, el propio Packer cita y que ya ha sido comentada en este blog (http://economiaenlaliteratura.com/la-gran-novela-de-la-gran-crisis/).

“El Desmoronamiento” es una impresionante obra coral que recorre, como reza su subtítulo, “Treinta años de declive americano”. Comienza en 1978, con las crisis industriales que convirtieron el “Cinturón del Acero” en el “Cinturón del Óxido” de la América profunda, y termina en 2012, cuando la crisis financiera seguía arrasándolo todo a su paso. El libro está protagonizado, entre otros muchos, por simples supervivientes como la familia Hartzell, que en Tampa, Florida –arquetipo de la ciudad machacada aún en 2012 por la crisis inmobiliaria–, se afanan por salir adelante como sea:

“Era el antepenúltimo día de agosto. Mientras los republicanos clausuraban su convención de 123 millones de dólares, a quince minutos de allí, a los Hartzell, tras haber pagado todas las facturas, les quedaban cinco dólares hasta septiembre.”

Pero por las páginas de este libro desfilan también visionarios millonarios de Silicon Valley, como Peter Thiel, raperos famosos como Jay-Z, políticos como el ultraconservador Newt Gingrich, asesores de la Casa Blanca como Jeff Connaughton, emprendedores que buscan una nueva economía verde, como Dean Price, activistas obreras como Tammy Thomas o incluso personajes tan populares como Oprah Winfrey, el general Colin Powell, el que fuera secretario del Tesoro Robert Rubin, o el multimillonario forjador de un imperio comercial, Sam Walton, quien…

“Era tan tacaño que redujo el nombre todo lo que pudo para que tuviera las menores letras posibles: la nueva tienda se llamó Wal-Mart. Prometía ‘precios bajos todos los días’”.

LA JERGA OPACA DE WALL STREET
En sus espectaculares semblanzas de los grandes protagonistas de la historia reciente de los Estados Unidos o de esa multitud de supervivientes –los auténticos protagonistas– que se afana a pie de calle, George Packer realiza un impresionante viaje literario sobre la cruda realidad que metió a este país –con su crisis industrial y de valores, unida a  su liberalización financiera, semilla y síntoma a la vez de la crisis subprime– en ese desmoronamiento. Estamos, y es bueno repetirlo, ante una obra de ficción escrita como una brillante novela que atrapa al lector y nos cuenta cómo comenzó todo lo que ahora, de un rincón a otro del planeta, seguimos padeciendo. Y muchos testimonios recogidos en esta obra ilustran que todo se inició con la derogación de la famosa Ley Glass-Steagall (se derribaron así las barreras entre banca comercial y banca de inversión) y continuó con la falta de valores que se instauró en el mercado financiero. Una crisis ética narrada a través de la experiencia de un alto ejecutivo de un banco estadounidense (uno de los pocos personajes del libro que prefiere mantener el anonimato… ¡por algo será!):

“… Kevin [nombre ficticio] se dio cuenta muy pronto de que la banca no era un asunto tan complicado. Wall Street usaba una jerga deliberadamente opaca para intimidar a los extraños, pero para tener éxito solo había que controlar un mínimo de matemáticas y saber mentir. Lo primero para las compraventas, lo segundo para negociar. Para alcanzar la cumbre tenías que ser un auténtico hijo de puta y acuchillar a unos cincuenta y siete compañeros: eso era lo único que los separaba de los diez siguientes puestos del escalafón”.

Con esta falta de normas (tanto legales como éticas), el estallido de la burbuja inmobiliaria se convierte en el epicentro de un terremoto de sobra conocido y analizado, pero al que este libro dedica páginas brillantes. Después de que, en diciembre de 2005, el precio medio por unidad habitacional tocara el techo de 322.000 dólares en uno de los mercados más sobrecalentados (Forida)…

“… En algún momento de finales de 2005 o principios de 2006, el mercado inmobiliario alcanzaba máximos vertiginosos, pero los especuladores perdieron la fe de un día para el otro. La confianza que mantenía Florida a flote se evaporó y la economía, suspendida e inmóvil en el aire, como el Coyote de los dibujos animados, miró hacia abajo y cayó en picado. Los precios hicieron lo que prestatarios, prestamistas, banqueros asiáticos en busca de beneficios del 8 por ciento, tertulianos histriónicos de la CNBC y Alan Greenspan [por entonces presidente de la Reserva Federal] creían imposible: comenzaron a bajar”.

FE EN EL PERIODISMO
Aunque no todo son tertulianos histriónicos e informadores interesados. También hubo algunos periodistas, como Mike Van Sickler, que lo vieron venir e investigaron a fondo la cadena especulativa, la especie de pirámide de Ponci en que se había convertido el sobrecalentado mercado inmobiliario. Este informador, pese a todas las dificultades que encontró en sus investigaciones, mantiene su fe en el periodismo de calidad y en su vital importancia para la sociedad:

“Hay que creer en algo (…). Yo no creo en Dios. Creo en esto. Creo en la posibilidad de que el hombre sea mejor cada día, de que como sociedad civilizada seamos mejores cada día. Y el periodismo es el engranaje de esa sociedad que nos ayuda a estar seguros de que las cosas funcionan”.

Porque, como se señala en el siguiente párrafo…

“Durante la mayor parte del siglo XX en Estados Unidos, las cosas habían funcionado como nunca antes en la historia de la humanidad. Aunque ya no fuera así y la mayoría de los estadounidenses no confiaran en los periodistas como él, ¿qué alternativa quedaba? ¿Quién si no iba a ganarse los oídos y la mirada del público? Los blogs políticos (…) no iban a los ayuntamientos, y Google y Facebook no hacían política en los gobiernos condales”.

LAS BURBUJAS Y EL HECHIZO DE LOS APARATITOS
Esta crítica al papel de las redes sociales se extiende a otros ámbitos tecnológicos y quien mejor la expresa es otro gran protagonista de esta obra: Peter Thiel, millonario de Silicon Valley que se hizo rico apostando por Facebook, Paypal y otros grandes nombres del sector. Thiel analiza así el periodo vivido entre 1982 (el fin de la recesión del gobierno Reagan) y el crak hipotecario de 2007:

“También se podía estudiar este tiempo como una sucesión de burbujas: la de los bonos, la tecnológica, la de la Bolsa, la de los mercados emergentes, la inmobiliaria… Una tras otra habían reventado, lo que demostraba que se trataba de soluciones temporales para problemas a largo plazo, quizás una manera de ocultar esos problemas, distracciones. Tanta burbuja y tanta gente persiguiendo burbujas efímeras al mismo tiempo dejaba claro que había algo fundamentalmente erróneo en cómo funcionaban las cosas”.

De hecho, al propio Thiel le parece que ese Silicon Valley que le ha hecho multimillonario supone, en realidad, un “parón tecnológico”:

“En comparación con el programa espacial Apolo o el avión supersónico, el teléfono inteligente parecía algo menor. En los cuarenta años anteriores a 1973 se produjeron gigantescos avances tecnológicos y los salarios se sextuplicaron. Desde entonces, los estadounidenses habían caído bajo el hechizo de los aparatitos, olvidando lo lejos que podía llegar el progreso”.

Porque, en opinión de Thiel, estas nuevas tecnologías no habían servido para lograr la utopía que se esperaba de ellas:

“Los coches, trenes y aviones no eran muchos mejores que en 1973. El precio cada vez más alto del petróleo y de los alimentos era un reflejo del total fracaso de las tecnologías energética y agrícola. Los ordenadores no habían creado puestos de trabajo suficientes para sostener a la clase media, no habían implicado avances revolucionarios en la fabricación ni en la productividad, no habían elevado el nivel de vida de todas la clases (…). Apple era ‘más que nada, innovación en diseño’. Twitter daría trabajo a quinientas personas durante la siguiente década, ‘pero ¿cuánto valor creará para la economía global?’ (…) Todas las empresas en las que había invertido [incluida Facebook] empleaban algo menos de mil quinientas personas en total”.

El resultado de todo ello es que…

“…la creación de mundos virtuales había sustituido a los avances en el mundo real. ‘Podría decirse que internet es, entre otras cosas, una herramienta de evasión –afirmaba Thiel– (…). Tenemos ante nosotros un mundo real en el que todo es complicado o ha dejado de funcionar, la política es una locura, es difícil elegir para los cargos a las personas apropiadas, el sistema no funciona. Y luego tenemos los mundos alternativos, en los que no hay cosas: solo ceros y unos en un ordenador que puedes reprogramar…”.

Una frase del propio inversor tecnológico resume esta frustración:

“Queríamos coches voladores y lo que hemos conseguido han sido ciento cuarenta caracteres”.

Y el desmoronamiento del mundo real nos ha llevado al punto en el que estamos, desde el que quizás tardemos décadas en recuperarnos… si es que lo conseguimos. A no ser que nos beneficiemos de lo que el entonces presidente de Google, Eric Schmidt, dijo en un congreso tecnológico celebrado en verano de 2012 y al que asistía Thiel. Según Schmidt…

“… la Ley de Moore, según la cual la potencia de los ordenadores se dobla cada dos años, seguiría siendo aplicable al menos otra década”.

La respuesta de Thiel fue contundente:

“Esa es la forma de ver las cosas de Google (…). Si pensamos en dentro de cuarenta años, la Ley de Moore será buena si uno es un ordenador. Pero la pregunta es: ¿hasta qué punto será buena para los seres humanos, cómo se traducirá en progreso económico para los seres humanos?”.

Si alguien que no sea un ordenador tiene la respuesta, por favor que no dude en ponerse en contacto conmigo para que lo cuente en esta bitácora digital.

—————-

Título comentado:

-El Desmoronamiento.George Packer, 2013. Debate/Penguin Rancom House, Barcelona, 2014.

—————-

 

 

 

 

 

Comentarios desactivados en El desmoronamiento que arrastró al mundo

Archivado bajo Uncategorized