Archivo mensual: noviembre 2014

Economía del lenguaje

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

“Está en nuestra naturaleza, en los huesos, en el bazo, en las amígdalas o donde se localice este año lo inefable, el tratar de unir los puntos –dijo Manny–. Como también lo está seguir hurgando en la oscuridad en busca de una idea que lo explique todo. La economía. La religión. Las conspiraciones. Una teoría de la totalidad”.

 Son palabras de un guionista de Hollywood, Manny, amigo de Driver. El solitario y poco locuaz conductor se comunica de cuando en cuanto con su alter ego parlanchín. Es uno de sus pocos amigos. Y, en algunos momentos, la voz de su conciencia. Su guía para la vida. Porque eso, la vida, es lo que nos cuenta James Sallis en dos breves novelas, “Drive” y “Driven” (publicada en español como “El regreso de Driver”). Dos joyas modernas del género negro. Y dos modelos de economía del lenguaje. En las 156 páginas de la primera novela y en las 139 de la segunda, Sallis nos demuestra cuánto se puede decir con tan pocas palabras. Y además lo hace utilizando el lenguaje como una cuchilla afilada. Cada frase es un corte, una disección para mostrarnos lo que está dentro de los “grandes conceptos”. Los mismos de los que habla Manny en el siguiente párrafo, escrito, como el anterior, en “Driven”:

 “Nos han inculcado grandes conceptos. Y que la humanidad avanza gracias a esos grandes conceptos. Pero a medida que vas haciéndote mayor, acabas por entender que las naciones no se forman basándose en grandes conceptos ni las guerras obedecen a grandes ideas, sino que todo sucede porque la gente no quiere que las cosas cambien”.

 Y tampoco cambian en economía, como afirma este guionista unas líneas más abajo, al describir sus relaciones con un productor:

 “Tengo que seguir haciéndome el simpático con el tío de la pasta, con sonrisitas empalagosas y toda la pesca… Hay que ser creativos. Puede que hablemos de cómo es posible que, durante los últimos veinte años, el uno por ciento de los americanos haya duplicado su fortuna mientras les bajaban un tercio los impuestos”.

 Los efectos de las reaganomics, y de su lamentable herencia económica más reciente, explicados en un par de líneas. Igual que, unas páginas antes, un abogado le explica a Driver su teoría de eso tan valorado como “el conocimiento”:

–El conocimiento nos hace mejores personas, ¿no crees?

–No –repuso el otro–. La verdad es que no. No lo creo en absoluto. Me tiro cuatro años en la universidad, abrillantando pupitres con el culo, más tres años en la facultad de Derecho, y acabo de recadero. Ya sabes por dónde puedes meterte el conocimiento”.

 Driver habla con este y otros sujetos porque va en busca de quién ha ordenado matarle. De esto va la trama de ambas novelas: el protagonista, especialista de cine para escenas al volante y, ocasionalmente, conductor para atracadores, se ve envuelto involuntariamente en un sucio asunto con peligrosos mafiosos. Se defiende y, como es un tío duro, mata a algunos capos. Otros ordenan su aniquilación. Y él conduce y huye, conduce y mata en defensa propia, conduce y busca… Por eso logra que la gente hable para él, que habla tan poco. Otro abogado, también “recadero” de los mafiosos, le explica cómo funciona una gran empresa:

“–¿Sabes esos tíos que siempre se ven en los centros comerciales (…). ¿Esos tíos mayores con la cabeza puntiaguda, una tripa enorme y unas piernillas que les cuelgan del trasero? Pues así es GBS, solo que debajo de la oronda tripa hay como cien piernas, y todas ellas van en distintas direcciones (…). Es lo que hacen las empresas como GBS desde hace mucho tiempo. Se trata de que no te soplen el asiento en el autobús, de mantener la maquinaria en marcha como siempre se ha hecho. Todo lo demás (clientes, empleados, la ley en sí) es secundario”. 

Cualquiera que haya sobrevivido en una gran compañía suscribiría absolutamente esta descripción: todo es secundario, menos que “te soplen el asiento”. Igual que casi cualquier habitante del planeta suscribiría esta otra descripción de todo el sistema que Driver escucha, por casualidad, en un centro comercial:

“Los políticos que elegimos son básicamente ricos y forman parte de una u otra clase de sociedad elitista; y están sujetos a grupos de presión que no tienen nada que ver con nosotros porque solo piensan en salvarse a sí mismos (…). Y mientras tanto, el setenta por ciento de los telespectadores norteamericanos se engancharon anoche a ese programa en el que una petarda elige a su gañán favorito (…). Ahí tienes a tu gran país. Por eso tengo tantas esperanzas en el futuro”.

Demoledor. Y, de nuevo, escrito en un lenguaje cortante como un bisturí. E igual de fino, sin una sola palabra de más. Economía del lenguaje. Algo, por cierto, habitual en la gran novela negra (http://economiaenlaliteratura.com/dinero-negro-en-la-novela-negra/).

LA VIDA

Todas estas citas corresponden a la segunda novela, “Driven”. Porque en la primera, “Drive”, además de poner en marcha a ese conductor implacable, Sallis nos habla sobre todo de lo básico. Es decir, de la vida. Lo único que, en el fondo, interesa a este joven Driver que sólo busca sobrevivir en un mundo ajeno e incomprensible. Después de hundirle en la tráquea una llave de coche a uno de los tres matones de cabezas rapadas que le acosan en un aparcamiento, el conductor se larga sin más y Sallis nos cuenta sus sentimientos:

“Tal vez Driver debiera dar la vuelta. Volver y contarles que la vida era así, una larga sucesión de cosas que no eran como uno esperaba que fueran.

A la mierda. Ya lo descubrirían. O no. La mayoría de la gente no lo descubría nunca”.

Descubrir. O, más bien, descifrar:

“La vida nos envía mensajes sin parar, y luego se sienta y se ríe al pensar qué vamos a hacer para descifrarlos”.

Pero él, siempre en movimiento, parece haber descifrado el principal:

“Entendía muy bien que, por definición, la vida era cambio, movimiento, agitación. Todo lo que contradice o niega eso no puede ser vida, tiene que ser otra cosa”.

De nuevo, ese estilo seco, directo, con las palabras justas. Como cuando Driver habla, también de la vida, con un mafioso a quien está a punto de cargarse. Un diálogo que podría haber escrito Shakespeare y cuyo momento culminante es el siguiente:

“–¿Crees que escogemos nuestra vida? –Bernie Rose [el mafioso] le preguntó cuando iban ya por el café y el coñac.

–No. Pero tampoco creo que nos la impongan. A mí me parece que nos va empapando desde abajo”.

 Para empaparse aún más de esta lección de economía del lenguaje, no se pierdan su  reflejo cinematográfico, una de las sorpresas recientes del cine negro: “Drive”, dirigida por Nicolas Winding en 2011. La protagoniza un inquietante Ryan Gosling, perfecto en su papel de conductor en busca de la vida. Un Driver que dice más cuando está callado: las palabras que suelta en los 100 minutos de metraje quizás no ocupen más de un folio. Las podría haber escrito el mismísimo Manny…

Qué difícil es escribir así. Con tan pocas palabras. Y más difícil aún es escribir así de economía (http://www.nautebook.com/noticia/748/Coleccion:-Espanol-de-Negocios/Como-escribir-de-economia-y-finanzas…-en-espanol.html).

—————-

Títulos comentados:

-Drive. James Sallis, 2005. RBA, Barcelona, 2011.

-Driven. El regreso de Driver. James Sallis, 2012. RBA, Barcelona, 2013.

—————-

Comentarios desactivados en Economía del lenguaje

Archivado bajo Uncategorized

Noviembre con Moby Dick

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

“… Yo siempre me hago a la mar como marinero porque se empeñan en pagarme por la molestia; mientras, que yo sepa, jamás pagan un solo penique a los pasajeros. Al contrario, los propios pasajeros tienen que pagar. Y entre pagar y que le paguen a uno, hay la mayor diferencia de este mundo. El acto de pagar es quizá la aflicción más incómoda que nos legaron aquellos dos ladrones del frutal”.

 Con esta alusión a Adán y Eva nos describe Herman Melville “la mayor diferencia de este mundo”: pagar o que te paguen. Es una de las selectas pero llamativas referencias económicas que aparecen en “Moby Dick”. Una novela que, en cualquier caso, es una de esas brújulas que todo el mundo debería consultar con frecuencia, quizás hasta un par de veces al año. Y deberíamos hacerlo, sobre todo en estos tiempos de incertidumbre y en estos noviembres de lluvia y corrupción, por los mismos motivos que su protagonista (“Llamadme Ismael”) se lanza de cuando en cuando navegar:

“Es un modo de echar fuera la melancolía y arreglar la circulación. Cada vez que me sorprendo poniendo una boca triste; cada vez que en mi alma hay un noviembre húmedo y lloviznoso; cada vez que me encuentro parándome sin querer ante las tiendas de ataúdes; y, especialmente, cada vez que la hipocondría me domina de tal modo que hace falta un recio principio moral para impedirme salir a la calle con toda deliberación a derribar metódicamente el sombreo a los transeúntes, entonces, entiendo que es más que hora de hacerme a la mar tan pronto como pueda. Es mi sustituto de la pistola y la bala”.

Hagámonos a la mar con este libro una vez más en este noviembre lloviznoso. Y sigamos el consejo de Ismael. Aunque, lo mejor sería hacerlo cobrando por ello, aun a costa de parecer que nos convertimos en esclavos. Porque, como dice Melville:

“¿Quién no es esclavo? Decídmelo. Bueno, entonces, por más que el viejo capitán me dé órdenes; por más que me den porrazos y puñetazos, tengo la satisfacción de saber que todo está bien; que todos los demás, de un modo u otro, reciben algo parecido, esto es, desde un punto de vista físico o metafísico; y así el porrazo universal pasa de uno a otro (…).

El colmo de la felicidad: que te paguen por hacer lo que te gusta. Qué pocos lo consiguen. Pero todos aceptamos de buen grado que alguien nos pague por algo (aunque, como es habitual en estos tiempos, sea con un miserable contrato a tiempo parcial, sin ningún tipo de seguridad y por hacer cosas que detestamos). Tras despotricar contra el acto de pagar, Melville subraya:

“Pero que le paguen a uno, ¿qué se puede comparar con esto? Es realmente maravillosa la cortés premura con que un hombre recibe dinero, si se considera que creemos en serio que el dinero es la raíz de todos los males terrenales, y que de ningún modo puede entrar en el Cielo un hombre adinerado. ¡Ah, qué alegremente nos entregamos a la perdición!”

El autor de “Moby Dick” se burla así de esa doble moral que mueve la economía, aunque convenientemente olvida que si alguien cobra, es porque también paga… en este caso con su trabajo, aunque sea una faena tan agradable para Ismael como hacerse a la mar.

En esta grandísima novela encontraremos, además, detalladas descripciones del negocio ballenero de mediados del siglo XIX:

“Resultó ser el capitán Bildad, que, junto con el capitán Peleg, era uno de los principales propietarios del barco, mientras que las demás partes, como a veces ocurre en esos puestos, las tenían multitud de viejos rentistas, viudas, niños sin padre y tutores judiciales, cada cual dueño de cerca del valor de una cabeza de cuaderna, un pie de tabla, o un clavo o dos del barco. La gente de Nantucket invierte el dinero en barcos balleneros, del mismo modo que vosotros invertís el vuestro en títulos del Estado que producen buenos intereses”.

El mismo principio que se sigue en un moderno fondo de inversión, o en una sociedad repartida en acciones. Todas las alusiones económicas como la anterior, las adereza el autor con frecuentes chanzas sobre cómo la moral (particularmente en aquellas tierras de cuáqueros) no debe interferir con los beneficios, porque…

“…aunque el hombre ame a su semejante, el hombre, sin embargo, es un animal que hace dinero, propensión que a menudo interfiere con su benevolencia”.

Nada más. Y nada menos. Y poco tengo que añadir, salvo recomendar a todo el mundo que vuelva a leer esta novela, o que la descubra, para descubrir en ella eso que llamamos la vida, y eso que conocemos como el mar, dos conceptos que nos ayudarán a mirar todo (incluso la economía) con nuevos ojos, quizá con la mirada limpia del marino que otea el horizonte en busca de la ballena blanca.

Por supuesto, vuelvan también a ver la indispensable versión cinematográfica de “Moby Dick”, rodada en 1956 por el maestro John Huston y protagonizada por el inmenso Gregory Peck, que encarna al Capitán Ahab en uno de los mejores papeles de su carrera. El guión, digna réplica de la novela y de comparable calidad literaria, lo escribieron el propio Huston y otro viejo conocido de esta bitácora, Ray Bradbury (http://economiaenlaliteratura.com/para-despertar-del-sueno-americano-viajemos-a-marte/).

Como despedida, igual que en un artículo reciente recogía uno de los más hermosos comienzos de novela que he leído (http://economiaenlaliteratura.com/caravana-es-mi-patria/), les dejo ahora uno de los más bellos finales, las líneas con las que concluye “Moby Dick”:

“Entonces, pequeñas aves volaron gritando sobre el abismo aún entreabierto; una tétrica rompiente blanca chocó contra sus bordes abruptos; después, todo se desplomó, y el gran sudario del mar siguió meciéndose como se mecía hace cinco mil años”.

En realidad, estoy haciendo trampa, pues, tras este final, Herman Melville escribió un aún más bello epílogo. Pero no quiero desvelarlo aquí, por respeto a quién no haya leído aún estas páginas imprescindibles para navegar en la vida.

—————

Título comentado:

-Moby Dick. Herman Melville, 1851. Austral, Barcelona, 2010.

Nota: recomiendo particularmente esta cuidadísima y rigurosa edición, con introducción, traducción y notas (todas ellas magníficas) de José María Valverde. También aconsejo huir de las abundantes ediciones infantiles y/o juveniles (aunque no duden en regalarle alguna a los más pequeños de la casa, así como de advertirles, cuando crezcan, que lean una versión completa y de calidad). Rechacen también las versiones mal resumidas, cuyo propósito es atrapar a la ballena blanca en una de esas colecciones de libros que se solían vender por los metros de estantería que ocupaban o por los colores de sus lujosas encuadernaciones.

—————-

 

 

 

 

 

Comentarios desactivados en Noviembre con Moby Dick

Archivado bajo Uncategorized

La Guerra Fría económica

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

“Los ‘mullahs’ están oliendo a herejía (…). La mayoría de estos tipos actúan sobre la base de un margen de seguridad. Eso significa aumentar los gastos militares y desarrollar cualquier nuevo sistema, por absurdo que sea, que traiga paz y prosperidad a la industria armamentística durante los próximos cincuenta años. Si no se acuestan con los fabricantes, sí es seguro que están comiendo con ellos. El ‘Pájaro Azul’ les está contando una historia muy mala”.

 Así nos narra el gran John le Carré, en su novela “La Casa Rusia” (1989), cómo se inquietan los fundamentalistas, los “mullahs” de la política estadounidense. Les preocupa lo que el llamado “Pájaro Azul”, un científico soviético disidente, les está contando: que los misiles balísticos de la URSS no tienen sistemas precisos de puntería. Es decir, que pueden caer en cualquier sitio… o incluso ni siquiera funcionar. Ahí está la herejía: si los soviéticos no pueden disparar con precisión sus misiles con cabezas nucleares, ¿cómo justifica Estados Unidos sus grandes inversiones en armamento?

Esta magnífica novela de espionaje nos da las claves económicas de aquella Guerra Fría que, curiosamente, en estos tiempos parece resurgir (ahí están la crisis de Ucrania, la búsqueda de submarinos fantasma rusos por el Báltico…). John le Carré, un autor que no necesita presentación, nos sitúa en los tiempos de la glasnost y de la perestroika, cuando la Unión Soviética comenzaba su deshielo, pero también cuando desde el otro lado Reagan impulsaba “la Guerra de las Galaxias” y cuando Gran Bretaña, como dice un personaje de la novela, es “un país gobernado por dos feroces mujeres” (la Reina Isabel y la auténticamente feroz de las dos: Margaret Thatcher).

Toda la trama de la novela (cuyo sorprenden resultado no conviene revelar) gira en torno a un manuscrito que recibe un arruinado editor británico, habitual de las ferias del libro moscovitas. Se trata, en realidad, de unas páginas en las que un destacado físico, relacionado con la industria armamentística soviética, explica que los sistemas de guiado de misiles son una de las muchas chapuzas de la temida amenaza nuclear. Durante toda la novela, los espías británicos de la llamada “Casa Rusia” y los norteamericanos de la CIA se debaten entre la gran duda: ¿es verdad lo que dice el científico, lo cual sentará fatal al entramado militar/industrial occidental? ¿O es una maniobra de despiste, información manipulada para que el enemigo se confíe y relaje sus defensas y, por tanto, reduzca sus masivas inversiones en armamento?

Porque esta fue una de las claves de la Guerra Fría y también la bomba de relojería que hizo estallar, desde dentro, a la economía soviética. Y nos lo cuenta el protagonista, Barley Blair, borracho, saxofonista y editor arruinado, uno de los mejores personajes del género de espías de todos los tiempos. Cuando ya ha sido captado por la “Casa Rusia” para hacer de espía en Moscú y averiguar si el manuscrito es creíble o no, él mismo cuenta lo que dijo durante una reunión de intelectuales soviéticos, precisamente en la misma que el físico disidente se fijó en él y decidió hacerle llegar su escrito:

“Dije que creía en Gorbachov (…). Dije que el gran pecado de Occidente era creer que podíamos hundir en la bancarrota el sistema soviético aumentando la apuesta en la carrera de armamentos, porque de esa manera estábamos jugando con el destino de la Humanidad. Dije que, con el agitar de nuestros sables, Occidente había dado a los dirigentes soviéticos la excusa para mantener sus puertas cerradas y regir un Estado carcelario”.

En la misma línea se expresa, muy gráficamente para ser un espía británico, Walter, un miembro de la “Casa Rusia” prematuramente apartado del caso por expresar opiniones como la siguiente:

“El imperio del mal de rodillas, ¡oh sí! Su economía es un desastre, su ideología titubea y su patio trasero está saltando en pedazos ante sus rostros. No me diga que esa es una razón para desmontar nuestros cañones (…). Es una razón para espiarles a fondo veinticinco horas al día y darles una patada en los huevos cada vez que intenten sacar los pies del tiesto”.

Y ese es el debate, a la vista de lo que comenta otra protagonista de novela, la hermosa Katya (utilizada por el científico para hacer llegar el texto al editor):

“El manuscrito (…) pinta un cuadro de corrupción e incompetencia en todos los campos del complejo industrial de defensa. Y también de despilfarro criminal y deficiencias éticas”.

Es el mismísimo germen de la decadencia soviética, justo cuando se intentan las grandes reformas de la perestroika y la glasnost:

“¿Qué creen que están reestructurando, cuando nunca hubo una estructura? ¿Cómo se reestructura un cadáver?”.

La novela de John le Carré está repleta de referencias a esta economía cadáver soviética, con informaciones captadas a pie de calle, desde la experiencia de cualquier occidental que, en aquellos años, visitara la URSS. Barley escucha, por ejemplo, cómo intelectuales soviéticos debaten sobre…

“… si la ‘perestroika’ estaba ejerciendo algún efecto positivo en las vidas de las personas corrientes, y cómo, si realmente quería uno saber qué era lo que marchaba mal en la Unión Soviética, la mejor forma de averiguarlo era tratar de enviar un frigorífico desde Novosibirsk hasta Leningrado”.

LOS RUSOS SE HARÁN AMERICANOS

Son esos años en los que la economía de la URSS realmente ya no funciona, mientras el propio país no sabe hacia dónde se encamina, aunque John le Carré acierta en su pronóstico y lo pone en boca del científico disidente, tal y como lo cuenta Blair:

“Dice [el disidente] que la desdicha de los rusos es que anhelan ser europeos, pero que su destino es hacerse americanos, y que los americanos han envenenado el mundo con lógica materialista. Si mi vecino tiene un coche, yo debo tener dos coches (…). Si mi vecino tiene una bomba, yo debo tener una bomba más grande y en mayor número, sin que importe que no puedan llegar hasta sus objetivos. Así que todo lo que tengo que hacer es imaginar el cañón de mi vecino y duplicarlo y tengo la justificación para cualquier cosa que quiera fabricar”.

 Veinticinco años después de que se escribiera esta novela (en 1989, el año de la caída del Muro de Berlín), se ha cumplido este pronóstico y los rusos están haciéndose cada vez más americanos, igual que su economía, aunque los desmanes de Putin, la corrupción y la ley del más fuerte hagan que, por ahora, Rusia se parezca todavía a la primaria economía americana de la era del Far West. Unos síntomas que ya se sentían en los tiempos de descomposición soviética y corrupción de la clase dominante que nos narra “La Casa Rusia”:

“Según un proverbio muy popular por aquí, si robas, roba un millón; si jodes, jode con una reina”.

Lo dice un taxista moscovita, para reflejar lo que más tarde Barley Blair contempla en un lujoso restaurante abierto en Leningrado “en régimen de cooperativa, siendo este el eufemismo a la sazón utilizado para designar un negocio privado”. En ese novedoso negocio, el espía/editor y sus acompañantes consiguen una buena mesa:

“Y en torno a ellos se sentaba la Rusia que Barley siempre había odiado pero que nunca había visto: los no tan secretos zares del capitalismo, los advenedizos industriales y consumidores ostentosos, los ricachones y especuladores del Partido, sus enjoyadas mujeres que apestaban a perfumes occidentales y a desodorante ruso…”

 Los cachorros de la era Putin comenzaba a tomar posiciones, como reflejo de lo que, según Katya, opinaba su padre:

“Los zares rojos harían exactamente lo que les diera la gana, dijo [el padre de Katya, durante una discusión sobre si los tanques soviéticos entrarían en Checoslovaquia], como lo habían hecho los zares blancos. Vencería el sistema porque el sistema siempre vencía y el sistema era nuestra maldición”.

Lamentablemente, el padre de la protagonista acertó: los tanques rusos aplastaron la llamada “Primavera de Praga” y el “sistema” siguió siendo la maldición soviética, entre otras cosas porque el otro sistema, el económico, tampoco funcionaba, como le dice a Barley Blair el consejero de Economía de la embajada británica en Moscú:

“Aquí todo es apariencia, ya sabe. Rara vez, pero rara vez, se llega a una transacción real. La idea del beneficio como motivo impulsor, la posibilidad de algo parecido a la diligencia, son cosas totalmente desconocidas para ellos. Todo es remolonear y rascarse unos a otros los ya sabe qué. La imposible combinación, digo yo siempre, de ociosidad incurable unida a visiones inalcanzables (…). No se concede crédito, ni nadie lo pide. ¿Cómo consiguen dominar, pregunto yo, una economía edificada sobre la pereza, el tribalismo y el paro latente? Respuesta: ¡No lo consiguen!”.

En un sistema en el que aún perviven detritus de una economía que, a falta de otros recursos, tiene hasta “fábricas para los muertos”, como la que el científico disidente había descrito a Katya:

“Recordó cómo le había hablado él de visitar un depósito de cadáveres en Siberia, una fábrica para los muertos, situada en una de las ciudades fantasma en que trabajaba. Cómo los cadáveres salían por una rampa y eran pasados por una plataforma giratoria, hombres y mujeres mezclados, para ser rociados con mangueras de agua y rotulados y despojados de su oro por las viejas mujeres de la noche.”

 Todo un símbolo de una economía cadáver rematada por la ruinosa carrera de armamentos y el auge de la corrupción.

LA DESCOMPOSICIÓN DEL IMPERIO

Quien quiera completar lo leído en esta novela con informaciones más periodísticas, auténticamente tomadas sobre el terreno, puede hacerlo con otro libro: igual que una obra literaria como “La Casa Rusia” nos ilustra sobre la realidad, una gran obra de no ficción nos la cuenta también con enorme calidad literaria, la que siempre tienen los grandes reportajes. Porque un gran reportaje es “El Imperio”, escrito en 1993 por el maestro de periodistas Ryszard Kapuscinski. En este inmenso (por lo largo, pero también por lo profundo) reportaje de más de 350 páginas, el magnífico periodista polaco nos narra el largo viaje que realizó entre 1989 y 1991 por la Unión Soviética ya en proceso de derrumbe, tras la caída del Muro de Berlín (precisamente ahora hace 25 años, el 9 de noviembre de 1989). “El Imperio” recoge también algunas de las primeras visitas de Kapuscinski a la URSS, entre 1939 y 1967. Y nos cuenta la descomposición del monstruo desde su mismo interior. Un proceso que culmina en la era de la perestroika:

“Para mí, la ‘perestroika’ fue el resultado de la convergencia de dos grandes procesos a los que se sometió a la sociedad del Imperio:
-un tratamiento masivo de dexintoxicación del miedo, y
-un viaje colectivo al mundo de la información”.

Pese a todo este proceso de reforma (perestroika), acompañado por el de la glasnost (transparencia), Kapuscinski nos narra lo que, en 1993, aún queda en Rusia del viejo sistema soviético:

“-La vieja ‘nomenklatura’, que continúa en el poder. Se trata de una burocracia que domina la administración del Estado, la economía, el ejército y la policía. Suma en total (…) unos dieciocho millones de personas (…).
-Quedan dos ejércitos inmensos: el ruso (que antes llevaba el nombre de Rojo) y la policía militar (…).
-Queda el poderosos KGB [de donde, para quien no se acuerde, surgió Putin] y la policía.
-Continúa en manos del Estado toda la industria pesada y mediana [incluida una industria militar que empleaba a dieciséis millones de personas] (…).
-El Estado sigue siendo propietario de la tierra”.

De algunos de estos lastres de la era soviética aún se están librando la Rusia moderna y algunas de las ex repúblicas de la desaparecida URSS. Y a todas ellas les aquejan las mismas gravísimas enfermedades, idénticas a las que afectan al resto del planeta:

“Al mundo lo amenazan tres plagas, tres pestes.
La primera es la plaga del nacionalismo.
La segunda es la plaga del racismo.
Y la tercera es la plaga del fundamentalismo religioso.
Las tres tienen un mismo rango, un denominador común: la irracionalidad, una irracionalidad agresiva, todopoderosa, total. No hay manera de llegar a una mente tocada por cualquier de estas plagas (…). Una mente tocada por semejante peste es una mente cerrada, unidimensional, monotemática y sólo gira en torno a un tema: el enemigo”.

 Nacionalismo. Racismo. Fundamentalismo religioso. Las plagas de que Ryszard Kapuscinski nos avisó hace ahora más de dos décadas, se manifiestan ahora con toda su crudeza y están en el germen de la mayor parte de las crisis sociales, políticas y, por supuesto, económicas que nos atenazan.

—————-

Títulos comentados:

-La Casa Rusia. John le Carré, 1989. Penguin Random House, Barcelona, 2014.

El Imperio. Ryszard Kapuscinski, 1993. Editorial Anagrama, Barcelona, 2007.

—————-

 

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized