Archivo mensual: octubre 2014

Caravana es mi patria…

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

“A mí, Hasan, hijo de Mohamed el alamín, a mí, Juan León de Médicis, circuncidado por la mano de un barbero y bautizado por la mano de un papa, me llaman hoy el Africano, pero ni de África, ni de Europa, ni de Arabia soy. Me llaman también el Granadino, el Fesí, el Zayyati, pero no procedo de ningún país, de ninguna ciudad, de ninguna tribu. Soy hijo del camino, caravana es mi patria y mi vida la más inesperada travesía”.

Ya lo sé: lo que acaban de leer no parece en absoluto un texto con referencias económicas. Pero me da lo mismo. Es uno de los más bellos comienzos de un libro que he leído nunca. Y pertenece a una de las novelas más hermosas que he leído nunca: “León el Africano”. La publicó, en francés, en 1986 (el año en que España entró en Europa), el escritor libanés Amin Maalouf. Sería su salto a la fama y el primero de uno de sus magníficos y brillantes libros, sobre los que volveremos a menudo en esta bitácora digital.

Si me he decidido a comenzar por este vibrante primer párrafo es, sobre todo, por su belleza. Pero también porque es toda una declaración de intenciones que deberíamos no olvidar en estos tiempos de nuevas guerras de religión (que, como ya hemos comentado en este mismo espacio, no son tales, sino sucias guerras por el poder, el oro y el petróleo). Y, aunque no lo parezca, ese hermoso texto que abre “León el Africano” nos demuestra cómo deberíamos considerar nuestra vida (y también nuestras economías) en este mundo empeñado en levantar nuevas fronteras, sea en el brutal y terrorífico Califato Islámico, sea en esta innecesariamente compleja España con diecisiete parlamentos y gobiernos autónomos, sea en esta absurdamente paralizada Unión Europea que se resiste a convertirse en lo que debería ser de una vez: los Estados Unidos de Europa… Norte de África y Oriente Próximo. ¿Les parece raro? ¿Soñar es gratis, no? Y este es un maravilloso sueño… del que podemos disfrutar en esta gran novela.

“Caravana es mi patria [y ahí sí encontramos un concepto económico y comercial, el de esa caravana en continuo movimiento] y mi vida la más inesperada travesía”, nos dice este León, quien, como nos subraya en los párrafos siguientes, no pertenece a ningún país, aunque todas las lenguas y todas las plegarias le pertenecen:

“Mis muñecas han sabido a veces de las caricias de la seda y a veces de las injurias de la lana, del oro de los príncipes y de las cadenas de los esclavos. Mis dedos han levantado mil velos, mis labios han sonrojado a mil vírgenes, mis ojos han visto agonizar ciudades y caer imperios.

“Por boca mía oirás el árabe, el turco, el castellano, el beréber, el hebreo, el latín y el italiano vulgar, pues todas las lenguas, todas las plegarias me pertenecen. Mas yo no pertenezco a ninguna. No soy sino de Dios y de la tierra, y a ellos retornaré un día no lejano.”

La globalización en estado puro. La libertad. El internacionalismo. Todo ello lo encontraremos en este libro, que además nos ayudará a descubrir la historia y la profundidad de un Islam que no es, en absoluto, esa brutal falsa religión retrógrada que predican los ignorantes yihadistas y los enloquecidos y codiciosos líderes del Estado Islámico, cuyo único afán es controlar lo de siempre: el petróleo.

Pero como de oro negro ya hemos hablado en esta bitácora (véase el artículo “La eterna guerra del petróleo”, de 16 de septiembre: http://economiaenlaliteratura.com/la-eterna-guerra-del-petroleo/) volvamos a “León el Africano”, donde disfrutaremos no sólo de esencias históricas, religiosas y culturales, sino también económicas y políticas:

“Del mismo modo que en el pescado lo primero que se pudre es la cabeza, en las comunidades humanas la podredumbre se propaga de arriba abajo”.

En los últimos tiempos de los árabes en Granada, el padre del protagonista lanza esta advertencia contra la corrupción, a la que culpa del declive musulmán, en el que también intervienen otros factores que aún hoy día nos suenan actuales. El primero, olvidarse de las necesidades del pueblo:

“Cuando se es rico, en oro o en sabiduría, hay que tener miramientos con la indigencia de los demás”.

El segundo, el silencio:

“Los musulmanes no han flaqueado sino cuando el silencio, el miedo, la conformidad han oscurecido sus mentes”.

Mentes oscurecidas, al contrario de lo que ocurría cuando…

“… en los primeros siglos del Islam (…) eran incontables en Oriente los tratados de filosofía, de matemáticas, de medicina o de astronomía (…). En Andalucía también florecía el pensamiento y sus frutos eran libros que, pacientemente copiados, circulaban entre los hombres sabios desde la China hasta el extremo occidente. Y luego se les secó la mente y la pluma”. 

Y así, tras haber abierto a Europa las puertas del Renacimiento, comenzaba el declive musulmán: por el silencio que secó las mentes y las plumas. Un silencio que sigue atronando ahora en esos califatos del terror.

Pero nuestro protagonista, que va de Granada a África y luego a Europa, encuentra decadencia, moral y económica, en todas partes, particularmente en esa Roma del papa León X que le acoge al final de su vida:

“¡El tren de vida de los prelados de Roma cuesta sumas considerables y en esta ciudad de clérigos no se produce nada! Todo se compra en Florencia, en Venecia, en Milán (…). Para financiar las locuras de esta ciudad, los papas se han puesto a vender las dignidades eclesiásticas: a diez mil, a veinte mil, a treinta mil ducados el cardenal. ¡Aquí todo se vende, hasta el cargo de camarlengo! ¡Y como seguía sin alcanzar, se han puesto a venderles indulgencias a los desdichados alemanes! ¡Si pagáis, se os perdonan los pecados! En resumen, lo que el Santo Padre intenta vender es el paraíso. Así ha comenzado la disputa con Lutero”.

Una lección de cómo hasta las grandes disputas religiosas suelen ocultar siempre factores económicos, miles de ducados que lo compran todo. No sorprende que, en un mundo que nos recuerda tanto al actual, esta novela recupere el consejo que…

“… la madre de un sultán de los tiempos antiguos dijo al nacer su hijo: No te deseo que tengas inteligencia, pues tendrás que ponerla al servicio de los poderosos; te deseo que tengas suerte, para que la gente inteligente esté a tu servicio”.

Más de un director de recursos humanos debería tomar buena nota. Así como más de un director de comunicación podría anotarse este otro comentario:

“Un hombre no es nunca pobre del todo mientras tiene lengua en la boca. Cierto es que me vendieron como esclavo, pero en la lengua no tenía cadenas. Me compró un negociante al que serví con lealtad, prodigándole consejo tras consejo, haciendo que aprovechara mi experiencia del Mediterráneo. Ganó tanto dinero de esta forma que al cabo del primer año me dio la libertad y me asoció a su comercio”.

Y añade otra referencia a la globalización que creemos tan moderna, pero que ha existido desde siempre, sobre todo para el dinero, para el capital, lo único que de verdad siempre se ha movido como ha querido por todo el mundo:

“Cuando ha podido uno hacerse rico en un país, le resulta fácil volver a ser rico en cualquier otra parte”.

Lo que, después de gozar de esta novela, nos da pie para comentar, de propina, otra: un librito (por lo breve y poco pretencioso) particularmente agradable por el modo en el que no sólo nos enseña las claves de ese Islam desconocido aún hoy día, sino también por cómo nos cuenta esa gran actividad comercial que agitaba el Mediterráneo a finales del siglo XVI.

¿PIRATERÍA O EXPORT-IMPORT?

El hispanista francés Bartolomé Bennassar es experto en el Siglo de Oro español y, en general, en la historia de los siglos XVI y XVII. Con semejante bagaje académico, escribió una breve novela histórica, “El galeote de Argel” (cuyo título original en francés era “Les tribulations de Mustafa de Six-Fours”), en la que nos narra la vida de un francés originario de Six-Fours, capturado por piratas argelinos a la edad de 14 años, esclavo en galeras berberiscas y convertido finalmente en próspero pirata, tras hacerse musulmán. Un hombre que al final de su vida se reconvierte en mercader, vuelve al seno de la cristiandad y escribe sus memorias. Y realmente parece que las escribe él mismo, ya que Bennassar logra impregnar toda la novela de un hermoso estilo arcaizante que parece salido de una pluma del siglo XVI.

Esta novela podría titularse hoy día algo así como “Guía del Islam –y del comercio internacional– para no iniciados”, porque de un modo tan sencillo como riguroso nos da muchas claves sobre la religión y las costumbres musulmanas. Pero también nos habla de cómo muchos de esos llamados “piratas de Berbería” eran, a su modo, pioneros en lo que hoy día llamamos negocios de “export-import”… que han hecho rico a más de un “pirata” moderno.

“Comerciaba con mil cosas [un mercader renegado veneciano, establecido en Argel, que compra como esclavo al protagonista]: telas y damascos, cristalería y jabón blanco que recibía de Venecia o compraba a los piratas; terciopelos y satenes florentinos y valencianos; sedas de Nápoles y de Granada; porcelana de Alemania; drogas y especias de toda la Berbería y de Oriente: pimienta, canela, clavo de especia, jengibre…”.

Cuando, pasados los años, el protagonista se ha enriquecido con la piratería, decide hacer lo que hoy llamaríamos “blanquear” su negocio y se pasa al comercio tradicional:

“Debéis saber que el botín de las correrías que los rais [los capitanes piratas, con barcos propios y esclavos y soldados a su servicio] traen a Argel es tan considerable que no podría ser consumido por entero en esta ciudad y el país que la rodea. Así, concebí el proyecto de comprar a bajo precio ciertas mercancías de las que podría sacar buen provecho en el Gran Cairo, en Esmirna, Bursa o Constantinopla, artículos como cristalerías, sábanas, telas de lino de de cáñamo, cordajes, quincallería, papel e incluso ciertas armas”.

También habla de comerciar con “lanas finas de Castilla” o “madera de Brasil” comprada en Marsella. Y no faltan las referencias a otras riquezas, ya que…

“… venían de las Indias Occidentales grandes cantidades de oro y sobre todo de plata, más de lo que había venido jamás, y la mayor parte procedía del Perú, donde los españoles habían descubierto una montaña entera de plata, que llamaban Potosí, y por una nueva industria, una gran hilera de molinos y el uso del mercurio, sirviéndose del trabajo y el sudor de una multitud de pobres indios, mandaban cada año a través del Océano no sé cuantos miles de quintales de plata (…). Esta plata llega a Sevilla y la quinta parte es para el rey, mientras que el resto es propiedad de los mercaderes y otros particulares. Pero el rey de España tiene prohibido bajo grandes penas hacer salir esta plata del reino, pues se asegura que la riqueza de las naciones está en proporción a las cantidades de oro y plata que circulan en el país”.

Una descripción de lo que, siglos más tarde, constituiría la base del sistema monetario internacional hasta que se abandonara el llamado “patrón oro” después de la Primera Guerra Mundial. Pero en aquellos tiempos en los que el oro y la plata españoles aún no habían “emigrado” masivamente a los países del norte de Europa, el sistema monetario mediterráneo giraba en torno a las divisas hispanas. De modo que, para rescindir su contrato como “soldado a porcentaje” en un barco pirata, transcurridos tres años de servicio nuestro protagonista debe pagar a su “rais” una indemnización de “seiscientos ducados de España, o veintidós mil reales de plata, pues es sabido que el ducado vale treinta y seis o treinta y siete reales”.

Más adelante, cuando está pensando volver a tierras cristiana, afirma que “las buenas monedas de España son muy apreciadas en el reino de Francia, como en los de Aragón o Castilla y en todas las Italias”.

Queda claro que el euro de entonces, la unidad monetaria no sólo europea, sino también americana y norteafricana, eran los reales y ducados españoles. En economía, casi todo está inventado hace mucho tiempo.

—————-

Títulos comentados:

-León el Africano. Amin Maalouf, 1986. Alianza Cuatro, Madrid, 1990.

El Galeote de Argel. Bartolomé Bennasar, 1995. El País, Novela Histórica, Madrid, 2005.

—————-

 

 

 

 

 

Comentarios desactivados en Caravana es mi patria…

Archivado bajo Uncategorized

Un catalán como vosotros…

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

“La perderé, no puede ser, no es para mí, la perderé antes de que me deis tiempo a ser un catalán como vosotros ¡cabrones!”.

Es la agria reflexión de Manolo, un pobre inmigrante, xarnego o murciano (dos apelativos sinónimos aplicado a todos los que llegaban a Cataluña desde otras partes de España), cuando contempla a esa hermosa Teresa, hija ideal de la burguesía barcelonesa, a quien quiere conquistar. Su historia la escribió uno de los mayores novelistas españoles vivos, el maestro catalán y español (mal que les pese a muchos… de ambos bandos nacionalistas) Juan Marsé. Su “Últimas tardes con Teresa” es (junto a su especie de continuación “La oscura historia de la prima Montse”) una pieza indispensable de la literatura contemporánea en castellano. Una obra que nos cuenta el crisol social y económico de esa Cataluña de postguerra y desarrollismo. Una novela que merece la pena releer ahora, cuando sólo quieren votar sobre esa Cataluña los nacidos a un lado de una raya, sin que a los demás se nos deje opinar, aunque muchos sintamos, como Juan Marsé, que Barcelona es tan nuestra (como París, Londres o Nueva York) como de quienes se consideran “catalanes pata negra” por sus genes o, más frecuentemente, por su dinero y condición social.

Porque el decimonónico y trasnochado independentismo/nacionalismo (germen de los mayores desastres de la historia reciente: cuando faltan ideas lo más fácil es sacar las banderas… y tras ellas los uniformes, para uniformar a todos los individuos y conseguir eso que se llama “identidad nacional”) no es, en el fondo, más que una manipulación pilotada por las clases dirigentes en busca de su particular paraíso que –como no puede ser de modo en estos tiempos– es sobre todo un paraíso fiscal. Y esto no es aplicable sólo a Cataluña, sino prácticamente a todos los que en estos tiempos, en que deberíamos seguir soñando en la vieja utopía de en un mundo sin fronteras, continúan empeñados en trazarlas por todas partes, apoyadas en distinciones genéticas, raciales, culturales, económicas o incluso las más tontas: las históricas. ¿Qué tengo que ver yo, ciudadano del mundo del siglo XXI, con una guerra dinástica de 1714, con un golpe de Estado fascista, con un bombardeo nazi o con quejas de que éste o aquel gobierno perjudican a una u a otra comunidad autónoma? Lo que tengo que hacer es implicarme en la mejora de la sociedad, de toda, no sólo de la atrapada por una frontera más o menos artificial. Y, para ello, entre otras muchas cosas, intentaré elegir buenos gobernantes, los menos posibles (¿de verdad necesita un país diecisiete parlamentos y el planeta Tierra casi 200 Estados que se creen “independientes”?), para exigirles que se dediquen a gobernar, no a desfilar.

Tras empeñarme en hacer amigos nacionalistas con esta digresión personalísima y alejada un poco del propósito de esta bitácora digital, volvamos a las bellas e ilustrativas páginas de “Últimas tardes con Teresa”. Veamos cómo describen no sólo la diferencia, básicamente económica y social, entre xarnegos y catalanes, sino también el nacimiento de esa clase progresista, ilustrada y, por supuesto, catalanista, que está en el germen de quienes ahora se han dejado arrastrar por el independentismo:

“Crucificados entre el maravilloso devenir histórico y la abominable fábrica de papá, abnegados, indefensos y resignados llevan su mala conciencia de señoritos como los cardenales su púrpura, a párpado caído humildemente; irradian un heroico resistencialismo familiar, una amarga malquerencia de padres acaudalados, un desprecio por cuñados y primos emprendedores y tías devotas en tanto que, paradójicamente, les envuelve un perfume salesiano de mimos de madre rica y de desayunos con natillas; esto les hace sufrir mucho, sobre todo cuando beben vino tinto en compañía de ciertos cojos y jorobados del barrio chino, sombras tabernarias presumiblemente puteadas por el Régimen a causa de su pasado progresista”.

FARSANTES, VÍCTIMAS, IMBÉCILES…

¡Pobres señoritos ricos, que quieren enfrentarse al franquismo rampante! ¡Cuánto tuvieron que sufrir! Lo cual no evitó que recibieran luego, no sólo un lugar privilegiado en la naciente democracia, sino también, por supuesto, una buena herencia paterna… de esas que en treinta años no da tiempo a declarar al fisco y que además se confunde de mala manera con otros extraños ingresos familiares. Pero la historia sigue su curso y pone a cada cual en su sitio:

“Con el tiempo, unos quedarían como farsantes y otros como víctimas, la mayoría como imbéciles o como niños, alguno como sensato, generoso y hasta premiado con futuro político, y todos como lo que eran: señoritos de mierda”.

Duras palabras de Juan Marsé para definir a toda una clase social, esa que –no sólo en Cataluña– al final lo único que quiere es defender sus privilegios, ganar otra vez las elecciones, ya sea paseándose con aire despistado por la Gran Muralla china, ya sea montando una campaña político-propagandística para una votación que todo el mundo sabía que no se celebraría y que era sólo un truco para conseguir más de lo mismo: más poder, más dinero y, sobre todo, más paraíso fiscal… para algunos. Pero, como medita la burguesita y universitaria Tesera, a quien desea el murciano Manolo, hay gente con otros problemas, con problemas de verdad:

“¿Debería recordarles [a sus amigos catalanes, burgueses y estudiantes] que el chico era un obrero, es decir, una persona que no está para alardes dialécticos, un hombre con otros problemas”.

Son problemas de subsistencia, de integración, que sufren las personas como Manolo, mientras a su alrededor florece la riqueza, que Juan Marsé disecciona en dos tipos, la que se ve y la que no se ve:

“Pero lo que más abunda son turistas: éstos son los ricos que se ven, piensa él [el xarnego, mientras va a la playa sobre una moto robada para encontrarse con Teresa], los que a veces incluso pueden tocarse (…); los que aún permiten, no sin fastidio por su parte, que los arrebatados indígenas llegados en bandadas [a las playas] los fines de semana, en trenes y motos, envuelvan con miserables miradas de perros callejeros sus nobles cuerpos soleados y su envidiable suerte en la vida”.

Nada que ver con los otros ricos, con los autóctonos, los padres de donde surge esa futura élite política de “señoritos de mierda”:

“Pero hay otros aún más ricos, los que apenas se dejan ver, los verdaderamente inaccesibles. De ellos se podría decir que no existen si no fuese porque algunas veces han sido vistos en lugares públicos. En sus raras visitas al pueblo sonríen con desinterés mirando a las parejas: se ve que están habituados a la felicidad, que sus pasiones están en otra parte (…): Entre ellos, ciertos hombres maduros impresionan muy particularmente al borrascoso motorista. No son ni turistas ni indígenas: viven en Villas de recreo, que tampoco apenas se ven, rodeados de jardines y pinares, entre silencios y rumorosas frondosidades de ocio, nos miran sin vernos, sus ojos están podridos de dinero y su poderosa mente marcada con viejas cicatrices de raudos negocios. Igual que gánsteres retirados, reposan impunemente al borde de piscinas muy particulares (…), junto a campos de tenis donde juegan muchachas que podrían ser sus hijas…”

De este modo captaba Manolo, cada verano…

“…el áureo prestigio del dinero que se esparce por las parcelas más privadas de la costa mediterránea como una miel dorada (…), un abandono corporal y una ternura desapasionada que ya no expresaban –felices ellos, los ricos– ninguna pena por todo aquello que nunca ha de alcanzarse en esta vida, por todo aquello que nunca ha de realizarse”.

RICATÓLICOS

Son los mismos, “felices ellos, los ricos”, que se arropan de un modo tan conveniente en la religión, la misma que ha estado en los genes fundacionales de muchos partidos nacionalistas, catalanes, como Convergencia i Unio, o españoles, como el PP, los mismos que ahora no saben qué hacer para salir del lío en que se han metido. Marsé describe a los “ricatólicos” de la burguesía catalana (que podría ser también la burguesía de cualquier otro lugar de España) al hablar de los Claramunt, los padres de la protagonista de “La oscura historia de la prima Montse”:

“Tanto ella como su marido, pese a estar llenos de buena voluntad, carecen totalmente del verdadero sentido del mal, cosa nada extraña, por paradójico que parezca, en esta clase de ricatólicos. Los Claramunt siempre han tenido una idea mítica del mal y una rara habilidad para actualizar esa idea: como en ciertos curas afables, su blanda percepción se tuerce y termina allí donde el verdadero mal tiene instaladas sus poderosas raíces”.

El “verdadero mal”, quizás ese que la madre de Montse, devota católica volcada en la presidencia de una junta diocesana desde la que, poco a poco, descubre lo que de verdad pasa más allá de los muros de la parroquia:

“… esa admirable mujer para quien la caridad hasta ahora sólo había sido un medio de satisfacer una santa indignación o una nerviosa inconsciencia, y así poder penetrar un poco en eso que su mente sencilla comienza a comprender y a temer: los problemas sociales, las podridas raíces de este frondoso árbol de la vida nacional, los jornales del hambre, el desempleo, etc. Se entretiene consultando un importante trabajo exhaustivo realizado por parroquias y que revela (…) que sólo en nuestra ciudad hay miles y miles de familias que viven en condiciones infrahumanas”.

Pese a estar escrito en 1970, hace 44 años, suena muy actual esto de “los jornales del hambre, el desempleo…”. Sin olvidar tampoco las duras condiciones de esa inmensa clase social, alejada de las preocupaciones burguesas, y que Marsé describe, de nuevo, en ese sitio más allá de las piscinas de los ricos y al que todo el mundo acude: la playa.

“Es un mundo chillón y superpoblado que se cuece al sol. Son los detritos industriales del emprendedor `seny´ condal, la servidumbre tranviaria y fabril y el peonaje foráneo que impone su fea desnudez en una reducida zona libre de sucia arena y turbias olas donde flotan residuos de comidas y de coitos degradados, un mundo abigarrado y violento y feísimo que ella [Montse] había rehuido hasta hoy y dentro del cual no es fácil mantenerse limpio ni guardar una postura digna durante mucho rato. Imposible no embrutecerse aquí –pensaría Montse–, hay una amenaza de contagio”.

¿Qué hacer para evitar ese contagio? ¿Cómo negarse a afrontar los “auténticos problemas” de quienes no han tenido la suerte de nacer “señoritos de mierda”? Pues con el truco de siempre: sacando las banderas para que eso llamado “pueblo” se ponga a desfilar, disciplinadamente, tras ellas, con el reclamo de ir a votar por algo que nadie les ha explicado de verdad.

—————-

Títulos comentados:

-Últimas tardes con Teresa. Juan Marsé, 1966. Debolsillo, Barcelona, 2005.

La oscura historia de la prima Montse. Juan Marsé, 1970. Lumen, Barcelona, 2009.

—————-

 

 

Comentarios desactivados en Un catalán como vosotros…

Archivado bajo Uncategorized