Archivo de la etiqueta: Robert Graves

El primer rescate bancario de la historia

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

“Las grandes acumulaciones de oro y plata hechas por Tiberio, que permanecían ociosas en el Tesoro, habían sido las responsables de la elevación de los tipos de interés, y se produjo un pánico financiero y los valores de la tierra cayeron a menos que nada. Eventualmente Tiberio se vio obligado a aliviar la situación prestando a los banqueros un millón de piezas de oro del dinero público, sin intereses, para pagar a los que solicitaban préstamos con la garantía de tierras.”.

En uno de sus frecuentes momentos de eso que ahora llaman posverdad y que antes llamábamos simplemente mentira, Rajoy afirmó en el Congreso que el rescate de bancos y cajas no nos iba a costar un solo euro a los españoles. Durante mucho tiempo, sus corifeos repitieron la misma trola. Como ya todo el mundo sabe, era efectivamente una posverdad que dilataría al máximo la nariz de Pinocho, una mentira quizás comparable a las muchas falacias que en estos tiempos tan absurdos sueltan especímenes como el Trump descendiente de inmigrantes, la Le Pen hija de su padre o los del Brexit hijos de la Gran Bretaña menguante.

Desvelado por fin el engaño y el milmillonario coste de rescatar cajas y bancos, es buen momento para recordar el que quizás fuera el primer rescate bancario de la historia. Y que se hizo como los más recientes: a costa del dinero público y sin cobrar intereses a los banqueros. Nos lo cuenta el gran Robert Graves (1895-1985) en su novela más popular, entre otras cosas a causa de una también magnífica serie de televisión: “Yo, Claudio”.  Precisamente gracias a este éxito de la BBC, muchos descubrimos cuánto se parece nuestro mundo al de los césares. La teleserie (que aún se puede conseguir en DVD) refleja muy bien la novela de la que procede, por no hablar de su calidad y de las brillantes interpretaciones de gente como Derek Jacobi (Claudio) o de ese inmenso actor que nos dejó el pasado 25 de enero, John Hurt (Calígula). Con tales ingredientes, está producción de 1976 sentó las bases de cómo había que hacer una gran serie televisiva de calidad.

TIPOS DE INTERÉS ABUSIVOS

El rescate bancario de Tiberio fue provocado precisamente por las malas prácticas de los propios rescatados. ¿Les suena? Robert Graves nos cuenta, a través de Claudio, cómo se desencadenó todo:

“Por esa época los delatores empezaron a acusar a los hombres de dinero de cobrar un interés superior al legal sobre los préstamos; lo único que se les permitía cobrar era el uno y medio por ciento. El reglamento respectivo había caído en desuso hacía tiempo, y muy pocos senadores eran inocentes de su violación. Pero Tiberio confirmó su validez”.

Sí, efectivamente, lo de las puertas giratorias no es un invento reciente: el Senado romano estaba lleno de banqueros y prestamistas que ni siquiera disimulaban su condición. Pero, claro, al ser acusados de cobrar intereses muy superiores al legal del uno y medio por ciento –un tipo, por cierto, bastante razonable y que indica que ya los romanos tenían muy claro cuál podía ser el precio real del dinero–, los banqueros se pusieron nerviosos. E hicieron lo primero que suelen hacer los banqueros cuando se ponen nerviosos: pedir al Gobierno de turno que cambie las leyes. Como entonces el gobierno era el emperador en persona, acudieron a él. Ya que Tiberio había confirmado que el tipo legal no podía superar el citado uno y medio por ciento…

“Una delegación (…) le rogó que se le concediese a todo el mundo un año y medio para adoptar sus finanzas personales de modo que concordasen con la letra de la ley, y Tiberio, como un gran favor, concedió el pedido”.

Hecha la ley, hecha la trampa. ¡Qué prácticos eran estos romanos! Pero los más prácticos de todos eran los banqueros. Por supuesto, no pensaban utilizar ese año y medio de moratoria para bajar sus tipos de interés hasta el uno y medio por ciento del tipo legal del dinero. No. Fueron mucho más expeditivos:

“El resultado fue que todas las deudas fueron reclamadas en el acto, cosa que provocó una gran escasez de dinero en efectivo. Las grandes acumulaciones de oro y plata hechas por Tiberio, que permanecían ociosas en el Tesoro, habían sido las responsables de la elevación de los tipos de interés, y se produjo un pánico financiero y los valores de la tierra cayeron a menos que nada. Eventualmente Tiberio se vio obligado a aliviar la situación prestando a los banqueros un millón de piezas de oro del dinero público, sin intereses, para pagar a los que solicitaban préstamos con la garantía de tierras.”

La mala gestión del dinero público (que el emperador tendía a considerar más bien privado, es decir, suyo) fue también responsable de esta crisis. Así que Tiberio no tuvo más remedio que aflojar la bolsa, pero para darles un millón de piezas de oro a los prestamistas, a los banqueros, pese a que las había rapiñado a todo romano que fuera susceptible de ser gravado con abundantes tasas e impuestos. Ese millón de piezas de oro era el único modo de que los prestamistas recuperaran su dinero, ya que el precio de las tierras (hipotecadas con esos tipos de interés abusivos) se hundió cuando todo el mundo intentó venderlas para devolver los préstamos. ¿Les suena? Un auténtico escándalo subprime a la romana.

DINERO PARA PAGAR A 22 LEGIONES

¿Era mucho un millón de piezas de oro? Debía serlo, pues el propio Graves, en una nota que abre la novela, aclara que…

“La `pieza de oro´ que se emplea aquí como unidad monetaria regular es el aureus latino, una moneda que vale 100 sestertii o veinticinco denarii de plata (`piezas de plata´). Se la puede comparar, aproximadamente, con una libra esterlina o cinco dólares norteamericanos de preguerra”.

Sería complejo calcular la cotización actual del áureo, los sestercios o los denarios, así como deflactar la inflación desde la época de los Césares para afinar más aún el resultado. Así que recurramos a un sistema más simple: saber lo que valían las cosas en aquella época. Tomemos un ejemplo de la propia novela “Yo Claudio”: ¿cuánto cobraba el funcionario del Estado más abundante en el Imperio, es decir, el legionario romano? Graves nos da este importante dato al recordar que el propio Augusto (antecesor de Tiberio) donó en su testamento “apenas cuatro meses de paga, tres piezas de oro por hombre” a sus abnegados legionarios. A partir de esta información, unas cuantas multiplicaciones nos permitirán deducir que con un millón de monedas de oro se podrían pagar durante un año los salarios de veintidós legiones de 5.000 o 6.000 hombres cada una (no tenían una cantidad fija de legionarios). Y el ejército imperial formado por Augusto en el año 30 A.C. –y heredado por su avaro y ambicioso sucesor– tenía veintiocho legiones. Así que sí, definitivamente, el rescate bancario realizado por Tiberio con el dinero público fue bastante caro.

Como los de ahora. Y hubo que esperar dos mil años para que alguien nos contara la verdad… en una novela.

—————-

Título comentado:

-Yo, Claudio. Robert Graves, 1934. Biblioteca El Mundo, 2002.

—————-

2 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

La eterna guerra del petróleo

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

“Desde luego, hay petróleo en Mesopotamia, pero inaccesible para nosotros mientras haya guerra en el Oriente Medio. Y pienso que, si tanto lo necesitamos, podría ser motivo de una negociación. Los árabes parecen dispuestos a verter su sangre por la independencia. ¡Por consiguiente, harán lo mismo, con mayor facilidad, por su petróleo!”.

¿Cuánta sangre, no sólo árabe, se ha vertido en la eterna guerra por el petróleo? Ya lo advirtió Thomas Edward Lawrence en este párrafo, el último de una carta que escribió al “Times” de Londres el 22 de julio de 1920. La misiva la recoge otro genial británico, Robert Graves, en la primera biografía del famoso Lawrence de Arabia, titulada “Lawrence y los árabes”. Esta biografía fue publicada en 1927, ocho años antes de que, el 13 de mayo de 1935, Lawrence falleciera en un accidente con su motocicleta Brough Superior SS1, un modelo que adoraba y sobre el que incluso aconsejó ciertas mejores a su constructor. La escena de este accidente es la primera de la maravillosa película de David Lean, “Lawrence de Arabia”, de 1962. Y lo de “maravillosa” no es cosa mía, pues esta cumbre del Séptimo Arte ganó en los dos años siguientes nada menos que siete Oscar, cuatro Bafta, cuatro Leones de Oro y once premios cinematográficos más… si no se me ha olvidado alguno.

Pero volvamos a las guerras del petróleo. La primera, germen de todas las demás, es precisamente la que cuenta T.E. Lawrence en su monumental “Los siete pilares de la sabiduría” (900 páginas), o en su versión resumida, “Rebelión en el desierto”. Estamos en plena Primera Guerra Mundial, sobre esas arenas árabes que en aquel momento son parte del Imperio Otomano. Bajo ellas, todo el mundo sabe que hay petróleo. Y Occidente, por supuesto, lo desea, porque cada vez fabrica más vehículos a motor… como la Brough en la que se mató Lawrence.

En el capítulo preliminar de su magna obra, Lawrence explica cómo lo que en principio era un sueño de libertad, acabó convertido en una simple guerra por las riquezas de Mesopotamia, entre ellas el oro negro:

“Todos los hombres sueñan, pero no del mismo modo. Los que sueñan de noche en los polvorientos recovecos de su espíritu, se despiertan al día siguiente para encontrar que todo era vanidad. Mas los soñares diurnos son peligrosos, porque pueden vivir su sueño con los ojos abiertos a fin de hacerlo posible. Esto es lo que hice. Pretendí forjar una nueva nación, restaurar una influencia perdida, proporcionar a veinte millones de semitas los cimientos sobre los que pudieran edificar el inspirado palacio de ensueños de su pensamiento nacional (…). Pero cuando ganamos, se me alegó que ponía en peligro los dividendos petroleros británicos en Mesopotamia y que se estaba arruinando la arquitectura colonial francesa en Levante (…).

Pagamos por estas cosas un precio excesivamente elevado en honor y en vidas inocentes (…). Y los estábamos arrojando por miles al fuego, en la peor de las muertes; y no para ganar la guerra, sino para que el trigo, el arroz y el petróleo de Mesopotamia fueran nuestros”.

De ese modo resume lo que acabó siendo la gran traición. Tras derrotar a los turcos, los árabes no consiguieron su sueño de una nación. Las potencias trocearon y se repartieron aquellas tierras en función de sus intereses, después de haber utilizado a Lawrence para convencer a todo un pueblo:

“No queríamos conversos a cambio de arroz. Porfiadamente, nos negábamos a hacer partícipes de nuestro abundante y famoso oro a quienes no estuvieran espiritualmente convencidos. El dinero constituía una confirmación; era argamasa, y no mampostería. Tener a nuestras órdenes hombres comprados hubiese significado edificar nuestro movimiento sobre el interés…”

Con la “argamasa” del dinero pero, sobre todo, movilizando sus corazones, consiguió el respeto de todo un pueblo, como nos recuerda Robert Graves en la biografía citada:

“Los árabes se dirigían a él como `Awrans´ o `Lurens´; pero le apodaron `Amir Dinamit´, o sea Príncipe Dinamita, a causa de su energía explosiva”.

Con esa energía, logró que los árabes, dirigidos por militares ingleses como él, conquistaran Damasco y arrebataran Mesopotamia al Imperio Otomano. Pero no fue fácil convencer a un pueblo ajeno a los valores occidentales, sobre todo a los materiales, como señala Graves:

“El beduino, comprendió Lawrence, vuelve la espalda a los perfumes, lujos y mezquinas actividades de la ciudad, porque se siente libre en el desierto: ha perdido los nexos materiales, casas, jardines, posesiones superfluas y complicaciones similares, y ha conquistado la independencia individual al filo del hambre y de la muerte”.

Por eso la traición occidental, tras la victoria sobre los turcos, fue aún más dolorosa para esos veinte millones de semíticos cuyo espíritu movilizó Lawrence. Él mismo, que “estaba harto (…) del título de Lawrence de Arabia, que se había convertido en un tópico romántico y en grave engorro personal” –cómo nos recuerda su primer biógrafo–, renunció a su pasado y en 1922 se enroló como el soldado raso Ross en la Royal Air Force, avergonzado porque “el culto reverencial al héroe no sólo le exaspera, sino también, a causa de su creencia auténtica de que no lo merece, le hace sentirse físicamente sucio”. No en vano se había ensuciado las manos de sangre de todo un pueblo, no por la libertad y por la independencia, sino por el sucio petróleo.

IRAK, SIRIA, UCRANIA…

Lawrence nos contó esa primera guerra por el petróleo. Lo lamentable es que el oro negro sea causa permanente de un conflicto que parece ya eterno, en unas tierras que, quizás no por casualidad, están en guerra desde que, allí mismo, Dios expulsó a Adán y Eva del Paraíso. Si entonces Caín mató a su hermano Abel con una quijada de asno, celoso porque sus ofrendas gustaban a Dios, desde aquellos tiempos bíblicos la sangre no ha dejado de manchar esos desiertos, aunque no por el humo de los sacrificios, sino por el perenne sacrificio humano que exige nuestra humeante dependencia del crudo.

Las guerras del petróleo se cuentan por decenas: desde aquella Primera Guerra Mundial a la Segunda (Hitler soñaba con hacerse con el crudo del Cáucaso y de Oriente Próximo), para pasar años después a interminables conflictos surgidos del mal reparto colonial que troceó absurdamente el mundo árabe tras aquella rebelión contra el Imperio Otomano liderada por Lawrence… En la Primera Guerra del Golfo, durante una década se enfrentaron el régimen islámico iraní de Jomeini y el laico y amigo de occidente de Sadam Hussein, quien después provocó la Segunda Guerra del Golfo al invadir Kuwait y dar lugar a la consiguiente invasión de Irak en tiempos de Bush padre (1991), una faena mal resuelta que se remató aún peor en segunda invasión de Irak por Bush hijo en 2003 (secundado por algunos otros atontados líderes occidentales que se fotografiaron con él en las Azores y quedaron para siempre “retratados” para la Historia); una contienda, cabalgando entre el siglo XX y el XXI, de la que no se pueden desligar los ataques terroristas del 11-S contra Estados Unidos y del 11-M contra España, el auge del extremismo yihadista, la frustrada Primavera Árabe, la tragedia inconclusa en Libia, la guerra en Siria, el surgimiento del sangriento califato islámico de EI en tierras sirias e iraquíes… sin olvidar la guerra en esa Ucrania que es zona de tránsito para la energía que devora Europa…

La eterna guerra del petróleo. Casi desde que Caín mató a Abel.

—————-

Títulos comentados:

-Los siete pilares de la sabiduría. T.E. Lawrence, 1922. Libertarias, 2ª Edición, Madrid, 1990. [Nota: He utilizado esta edición porque es la que tengo, llena de anotaciones, pero recomiendo buscar otra, ya que el texto de esta edición de Libertarias es uno de los peor editados que he visto en mi vida –quizás por eso se llama así la editorial–, con multitud de erratas que en el algunos momentos irritan bastante al lector].

Lawrence y los árabes. Robert Graves, 1927. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1991.

 

—————-

 

 

 

 

 

Comentarios desactivados en La eterna guerra del petróleo

Archivado bajo Uncategorized