Archivo de la etiqueta: Escritura

Escritor, una profesión sin jefe

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

“Cuando se me planteó el problema de tener que escoger una manera de vivir, pensé: yo tengo que buscar una profesión sin jefe. Y me costaba trabajo. Pensaba en ser militar, y se me aparecían los generales déspotas, dándome órdenes estúpidas. Pensaba en ser cura, y enseguida surgían el obispo y el Papa. Si alguna vez pensé en ser funcionario, la idea del director me preocupaba… Sin jefe sólo existe el escritor”.

La cita es de Valle-Inclán, pero la tomo de “Aquí viven leones”, un maravilloso libro escrito por Fernando Savater y su mujer, Sara Torres (por desgracia, fallecida poco antes de la edición de esta obra). Un ensayo que se lee como una novela y que además es, como reza su subtítulo, un “Viaje a la guarida de los grandes escritores”.

Hacía tiempo que no disfrutaba tanto leyendo un ensayo. Quizás me ha gustado mucho porque habla de literatura. Y porque es gozoso que te cuenten, con una prosa tan limpia, fluida y transparente, cómo vivían algunos de los grandes escritores. Y también, de qué vivían (y por eso este libro se gana un espacio en esta bitácora de economía y literatura).

Por si alguien no lo sabía, “Aquí viven leones” deja claro que la literatura no suele ser una actividad económicamente muy rentable. Entre los grandes literatos de que nos habla Savater, los menos vivían de sus obras; otros, los más, de fuentes diversas (de rentas familiares, de inversiones, del periodismo….); y no pocos, como el propio Valle-Inclán, en realidad malvivían. Porque tiene sus inconvenientes eso de que “sin jefe sólo existe el escritor”…

“Supongo que más adelante la experiencia de la vida ganada acumulando cuartillas le ayudó a relativizar esta afirmación tan optimista”.

Savater matiza el idealismo valleinclanesco, mientras nos recuerda cómo precisamente el genio gallego se las vio y se las deseó para vivir medio decentemente “sin jefe” pero también sin ingresos sólidos ganados a golpe de pluma.

EL QUE MANDA ES EL LECTOR

Bajo el romántico planteamiento de Valle-Inclán, la realidad del oficio de escritor es que tiene innumerables jefes: comenzando por su agente y su editor, figuras imprescindibles para llegar al mercado. Y cuyo papel hay que reivindicar en estos tiempos de la autoedición, en los que parece que el escenario se ha abierto a que todo el mundo publique lo que quiera y como quiera. Porque bajo ese impulso supuestamente democratizador de tan antiguo oficio, se oculta en ocasiones un “todo vale” que degenera en una ebullición de “cosas” difícilmente calificables como literatura.

El escritor compite así en un mundo en el que cualquiera se siente capaz de serlo. Hace poco el presidente de una importante organización incluso me dijo que a escribir se podía aprender consultando Google. Debería preguntarse si él iría a un médico que hubiera aprendido en la red todo lo relativo a las funciones del páncreas. Cierto: no matas a nadie si escribes mal, pero puedes hacer más feliz a mucha gente si lo haces bien.

En cualquier caso, por ser la escritura un oficio tan a menudo denostado, cualquiera se siente con autoridad sobre el pobre escritor, aunque en realidad sus principales jefes sean otros: los miles de lectores necesarios para que pueda comer de sus páginas. Algo que, como nos cuenta Savater en su ensayo, muy pocos consiguen.

ESFUERZO GANAPÁN

Valle-Inclán es quizás el prototipo de genio de la pluma que apenas fue capaz de vivir de ella, como demuestran las penurias que sufrió a lo largo de su vida. Pero no es el único. El mexicano Alfonso Reyes, que durante algunos años vivió de sus funciones como diplomático, también tuvo dificultades para rentabilizar su genio literario. Le ocurrió, como nos cuenta “Aquí viven leones”, cuando se instaló con su familia en un modesto piso madrileño:

“Adquirir los pocos muebles necesarios acaba con sus ahorros, y no tiene más remedio que ponerse a escribir no por placer artístico o impulso poético, sino como ganapán. Aunque no siempre esos apremios de la necesidad son desfavorables, pues a veces sirven para conseguir a la fuerza oficio y soltura, lo que nunca viene mal; hablo por experiencia propia. Alfonso traduce y colabora a salto de mata en diversas publicaciones de Europa y América. Aunque en lo material vive precariamente, goza de libertad y va conociendo gente y haciendo amistades entre la intelectualidad madrileña”.

El socorrido recurso al periodismo, a cobrar por modestas colaboraciones, ha constituido desde siempre una vía para que los escritores se ganen la vida. Y, además, como dice Savater, sirve para “conseguir a la fuerza oficio y soltura”. Una opinión que no compartía Valle-Inclán:

“La prensa avillana el estilo y empequeñece todo ideal estético”.

Así le responde, “altanero pero convencido”, a su amigo Manuel Bueno, quien consciente de que el genial gallego vive en la penuria con la renta de “quince duros mensuales que le llegan de Galicia, y no siempre”, intenta convencer a Valle-Inclán “de que debe dedicarse de verdad al periodismo”. 

Esa ha sido la salida para muchos escritores, aunque en estos tiempos se complique debido a las miserias que se pagan por las colaboraciones periodísticas (cuando se pagan). Otro malsano efecto provocado no sólo por la crisis de los medios, sino también por la ebullición de morralla on-line de escasa calidad.

EL SHAKESPEARE INVERSOR

Otros escritores, sin embargo, si lograron vivir de su genio. El paradigma es Shakespeare, quien no sólo era capaz de hacer rimar economía con poesía (http://wp.me/p4F59e-3W) o de obligarnos a reflexionar sobre temas económicos como las deudas (en “El mercader de Venecia”) o las herencias (en “El Rey Lear”, http://wp.me/p4F59e-5n).

El gran dramaturgo, prototipo de inglés práctico, sí fue muy capaz de rentabilizar su arte, como nos cuenta “Aquí viven leones”:

“A diferencia de otras compañías cuyos miembros son pagados por un patrón que así les obliga a fidelidad, los Comediantes de Lord Chambelán se organizan en forma de cooperativa: seis actores principales, entre los que están Shakespeare, William Kempe y Richard Burbage, se asocian como accionistas para financiar y repartirse los beneficios de las obras que montan. Sólo tienen que pagar un alquiler a James Burbage por el uso de su sala, y por lo demás son totalmente independientes y gozan de la mayor libertad artística posible en la época”.

Shakespeare lograba así el sueño de todo autor: no sólo vivir de su trabajo, sino gozar de suficiente independencia económica para escribir con absoluta independencia creativa:

“Esta forma de organizarse fue un buen negocio y Will ya no cambiará nunca de compañía, algo bastante raro por entonces. Para reforzar su posición en el grupo no bastaban sus dotes de actor, que al parecer eran mediocres, y se comprometió a escribir dos obras dramáticas por año (…). Así, se convierte en el dramaturgo más buscado de su época y también en el de mejores resultados comerciales, algo que, según parece no le era ni mucho menos independiente”.

Está claro que el genio de Stratford-upon-Avon no sólo escribía por impulso artístico, sino también para ganar dinero. Un dinero que, por cierto, invertía después con buen criterio, como señala Savater:

“Está documentado que Shakespeare tenía un indudable afán de riqueza, centrado en invertir en bienes inmobiliarios y en terrenos. No era complaciente con sus vecinos, con los que pleiteaba a menudo, y se mostraba implacable con sus deudores. Sabía rentabilizar económicamente su poesía (el conde de Southampton el pagó mil libras por los poemas que le dedicó) pero sobre todo su actividad teatral, lo que le permitió comprar tierras y casas en su localidad natal, Stratford, de donde veinticinco años antes salió pobre y casi huyendo para regresar convertido en una de las mayores fortunas de la villa”.

LA QUIEBRA DE FLAUBERT

No tuvieron tanto tino o suerte con sus inversiones otros autores de los que nos habla este libro, como Gustave Flaubert, quien cuando, después de mucho tiempo trabajando y reflexionando sobre ella, se dispone a iniciar la escritura propiamente dicha de su obra “Bouvard y Pécuchet”

“… recibe un inesperado golpe financiero. El marido de su sobrina incurre en una quiebra escandalosa, que arrastra consigo al desastre las inversiones que Flaubert había hecho en la empresa familiar para ayudarles. Tiene que vender su propiedad en Deauville, pero ni siquiera eso basta para enjugar el déficit”.

Semejante contratiempo financiero condiciona la actividad del autor francés:

“Hasta entonces el escritor había podido vivir modesta pero confortablemente de sus rentas, pero ahora se encuentra a la intemperie. Este revés le deja temporalmente demasiado abatido para continuar una obra de tan ambiciosa envergadura como `Bouvard y Pécuchet´, pero no tanto como para dejar de escribir, que sería en su caso como renunciar a respirar o a vivir”.

Es el consuelo que nos queda a quienes intentamos vivir de la pluma. Aunque sea difícil, seguimos escribiendo para continuar respirando. Porque, como dice el autor de “Aquí viven leones”…

“Escritores (…), los hay de muchas clases. Porque se puede escribir para conseguir la fama o para ganar dinero, para apaciguar fantasmas interiores (…) o para propagarlos (…), para denunciar abusos políticos, o para corregir defectos morales (…). Pero hay un tipo de escritor, quizás el más raro y sugestivo de todos, para el que escribir no es un medio de conseguir algo sino un fin en sí mismo, la finalidad irremediable y única de la vida (…). Nada en la vida le sirve para justificar su escritura, sino que es ésta la que justifica su vida, convertida en simple requisito para poder escribir”.

—————-

Título comentado:

-Aquí viven leones. Fernando Savater & Sara Torres, 2015. Debate (Penguin Random House), Barcelona, 2015.

Comentarios desactivados en Escritor, una profesión sin jefe

Archivado bajo Uncategorized

Para despertar del sueño americano, viajemos a Marte

Fotografía: © M.M.Capa

Fotografía: © M.M.Capa

“La polución acortaba el horizonte, pero se podían ver los tejados (…). Casas pintadas de colores pastel, antenas de televisión que desfiguraban la silueta de los edificios. Con frecuencia aparecía un relámpago azul celeste, una piscina. El horizonte era plano, salvo por algunas construcciones apiñadas en torno a un centro comercial. Aquella era la meca del sueño americano, lo que todo el mundo quería. Un mundo de mujeres jóvenes y esbeltas –a base de dietas–, con pantalones cortos y camisetas de tirantes con la espalda descubierta, que conducían vehículos familiares de 400 caballos, rumbo a supermercados con aire acondicionado y música ambiental. Un mundo de canguros y cultura condensada en clubes de lectura de `los mejores libros de la historia´. Una vida de barbacoas junto a la piscina y cines al aire libre abiertos todo el año. Aquello no era para mí. A la mierda los seguros de salud y de vida. Querían vivir sin salir del útero. A mí me hacía sentir más vivo jugar sin reglas, contra la sociedad, y estaba dispuesto a jugar hasta el final”.

Esta visión del “sueño americano” la escribió un inquietante sujeto que se pasó gran parte de su vida entrando y saliendo de la cárcel y que incluso llegó a figurar en la lista de los diez fugitivos más buscados por el FBI. Edward Bunker (1933-2005) fue sin duda un escritor atípico, autor de seis novelas, guionista de cine (candidato a los Oscar por su guión de El tren del infierno) y actor ocasional (¿se acuerdan del Señor Azul, Mr. Blue, de Reservoir Dogs?).

El párrafo que acaban de leer describe una panorámica del valle de San Fernando, en Los Ángeles (ciudad natal de Bunker), desde la autopista que lo atraviesa. Pertenece a la primera novela de este autor, “No hay bestia tan feroz” (1973), que narra el duro retorno a la sociedad de un hombre que se ha pasado ocho años en la cárcel. Está considerada una de las grandes novelas americanas sobre el mundo criminal, así que no busquen en ella más economía que esa brillante y gráfica descripción de “la meca del sueño americano, lo que todo el mundo quería”… y que ahora quieren también los nuevos ricos chinos, rusos o brasileños, atraídos por mundo en el que “el horizonte era plano” y todos “querían vivir sin salir del útero”. Aunque tal vez haya en este libro alguna lección económica más, como la que subyace en toda la novela, la permanente pugna entre manos fuertes y manos débiles, como dicen en los mercados, aunque Bunker recurre a un símil más biológico:

“La compasión era algo poco común en mí [nos dice el protagonista]. Sólo la sentía por los más allegados. Normalmente buscaba en los demás sus debilidades, los contemplaba como presas, como enemigos, aunque no necesariamente con odio. El león no odia a la gacela; le es indiferente”.

¿Cómo superar este mundo sin compasión, de pugna permanente entre leones y gacelas, de búsqueda continua del superficial goce de centro comercial, “cultura condensada” y “vehículos familiares de 400 caballos”? ¿Qué solución le damos a esta encrucijada consumista que nos ha llevado hasta donde nos ha llevado y que, a la vista de la escasez de ideas imperante, nos puede llevar todavía más atrás de donde partimos?

La solución, no sólo económica sino también cultural, quizás no esté en la Tierra. Así que, para encontrarla, viajemos a Marte…

“–¿Por qué lo hizo? [le pregunta el capitán de una nave terrícola invasora a uno de sus tripulantes, Spender, que se ha pasado el bando de los marcianos].

Tranquilamente Spender dejó el arma en el suelo.

–Porque he visto que los marcianos tenían algo que nosotros nunca soñamos tener. Se detuvieron donde nosotros debíamos habernos detenido hace un siglo. He paseado por sus ciudades y comprendo a esta gente y me gustaría llamarlos mis antepasados”.

Demasiado tarde. Esta historia fue escrita en los años cuarenta del siglo pasado, pero, como toda ciencia ficción que se precie, está ambientada en un mundo futuro: junio de 2001. ¿Deberíamos, como dice el rebelde Spender, “habernos detenido hace un siglo”, a principios de ese siglo XX que nos trajo dos guerras mundiales, la bomba atómica, la globalización, la autodestrucción del capitalismo, las máquinas futuristas que ni siquiera soñó el autor de esta historia? ¿Quizás hubiéramos podido parar, de haber conocido antes cómo eran nuestros “antepasados” marcianos? O podríamos habernos detenido justo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando un escritor visionario nos contó cómo eran esos marcianos a los que deberíamos parecernos: en 1949, Ray Bradbury llegó a Nueva York con una colección de relatos que narran la colonización futura, entre 1999 y 2006, del planeta Marte, invadido por una humanidad que huye de la Tierra arrasada. Acabó publicándolos unidos, con el título “Crónicas Marcianas”, una de las cumbres de la ciencia ficción y, por qué no decirlo, de la poesía. “¿Cómo pueden tocarme estas fantasías; y de una manera tan íntima?”, escribió Jorge Luis Borges en el prólogo de la primera edición en español, en 1954. Estas fantasías tocaron al escritor argentino y a millones de lectores más porque son poesía, como lo demuestra el siguiente texto, resumen de la filosofía marciana, tan alejada de la terrícola:

“Los marcianos sabían cómo unir el arte y la vida. El arte fue siempre algo extraño entre nosotros. Lo guardamos en el cuarto del loco de la familia, o lo tomamos en dosis dominicales, tal vez mezclado con religión. Bueno, estos marcianos tenían arte, y religión y todo”.

Un modo de vida amenazado por la implacable colonización de los terrícolas, siempre en busca de nuevos recursos tras la invasión:

“–Luego vendrán los otros grandes intereses. Los hombres de las minas, los hombres del turismo –continuó Spender– (…) Estoy solo contra todos los granujas codiciosos y opresores que habitan la Tierra. Vendrán a arrojar aquí sus cochinas bombas atómicas, en busca de bases para nuevas guerras. ¿No les basta haber arruinado un planeta y tienen que arruinar otro más? (…) Esos fatuos charlatanes”.

La (mala) suerte está echada y Marte parece condenado, igual que su civilización, que sí había sabido encontrar el camino del desarrollo sostenible, como nos sigue explicando este rebelde:

“–Sabían cómo vivir con la naturaleza, y cómo entenderla. No trataron de ser sólo hombres y no animales (…).

Los marcianos descubrieron el secreto de la vida entre los animales. El animal no discute la vida, vive. No tiene otra razón de vivir que la vida (…).

Me parece que los marcianos eran bastante ingenuos [le dice el capitán].

Sólo cuando les convenía. Renunciaron a empeñarse en destruirlo todo, humillarlo todo. Combinaron religión, arte y ciencia, pues en verdad la ciencia no es más que la investigación de un milagro inexplicable, y el arte, la interpretación de ese milagro. No permitieron que la ciencia aplastara la belleza.

Ya casi al final de sus “Crónicas marcianas”, Ray Bradbury nos obsequia con otra magnífica premonición, que pone en boca de un desengañado colonizador de Marte:

– (…) La ciencia se nos adelantó demasiado, con demasiada rapidez, y la gente se extravió en una maraña mecánica, dedicándose como niños a cosas bonitas: artefactos, helicópteros, cohetes; dando importancia a lo que no tenía importancia, preocupándose por las máquinas más que por el modo de dominar las máquinas. Las guerras crecieron y crecieron y por último acabaron con la Tierra.

Podía ser el principio del guión de la película Terminator; o también, si cambiamos el concepto “maraña mecánica” por el de “word wide web”  y si sustituimos “artefactos, helicópteros, cohetes” por “smartphones, tabletas e interfaces cerebro-ordenador”, la descripción de un mundo en el que la tecnología ciertamente genera crecimiento económico, pero de un modo caótico, mal repartido y, a la postre, incontrolable. Las personas de mi generación sobrevivimos cuarenta años sin Internet, pero, como todo el mundo, ahora nos horrorizamos cuando un gurú tecnológico prevé que, antes o después, la Red se desplomará, y caerá sobre nosotros, atrapándonos como pececillos desorientados, y después no habrá más que un retorno a un pasado remoto del que nos costará décadas salir, sobre todo a quienes no sean leones, sino gacelas. O eso, o volar a Marte, no en busca de sus riquezas, sino de su filosofía marciana.

—————-

Títulos comentados:

-No hay bestia tan feroz. Edward Bunker, 1973. Sajalín Editores, Barcelona, 2009.

Crónicas Marcianas. Ray Bradbury, 1949. Ediciones Minotauro, Barcelona, 2008.

—————-

2 comentarios

Archivado bajo Uncategorized